top of page

“Así es aquí”. Esbozo de un pueblo alfarero, San Miguel de las Ollas.

Actualizado: 3 sept 2020

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

LIC. EN ANTROPOLOGÍA

J. BRIAN GÓMEZ FLORES

AGOSTO 2019


Inmerso durante cinco días en mi primera incursión de trabajo de campo que efectué en la población de San Miguel Tenextatiloyan, perteneciente al municipio de Zautla, que es uno de los 217 que compone al estado de Puebla, logré obtener la mayor información posible sobre ésta.

Por medio de algunas técnicas etnográficas y métodos de investigación cualitativa; como la observación participante, entrevistas semiestructuradas, el uso del diario de campo, entre otras; logré obtener información sobre este lugar, tales como la economía, política o cosmovisión, por mencionar algunos. Por otra parte, el tiempo y el tabú, fueron un factor importante para que no pudiera acceder a más información, por lo que considero este texto como un proyecto inacabado o un esbozo, pongo algunos ejemplo de varios aspectos de los cuales no obtuve información: sexualidad, carnaval y la vida en las colonias de San Isidro donde hay minas de barro.

Sin embargo, a través de este texto hago una descripción de “San Miguel de las ollas”, dividiendo aspectos específico de los cuales obtuve información, haciendo un recorrido desde los origen e historia de la fundación ejidal de esta población y sus héroes locales; posteriormente presentó las vivencias de tres pobladores que han vivido desde su infancia en “San miguelito”, en seguida ubico los barrios y sesiones donde transitan diariamente los artesanos. En seguida, detallo el proceso de elaboración de loza de barro y otras formas de ingresos económicos, como “la plaza del martes” donde desde muy temprano el presidente auxiliar sale a cobrar los impuestos a los vendedores.

También describir la función de la junta auxiliar y las políticas de la población; registro las distintas religiones que convergen en distintas regiones de San Miguel, donde la católica es la más domínate, por lo que su eventos también los detallo en “las fiestas de Tenex”. Finalmente hago mención de dos temas, las cosmovisiones de los pobladores y los lugares de contacto de la población homosexual (ocupo este termino puesto que no ubico uno alguno que se ocupe dentro del contexto de la comunidad) en San Miguel.


Esta descripción solo constituye a la comunidad en una semana común en periodo vacacional del año 2019, sus dinámicas pueden tener cambios muy marcados en tiempos específicos, por ejemplo en los días de su feria patronal o en “el regreso a clases”. El tiempo es otro aspecto a considerar, pues las vivencias, usos o costumbres pueden llegar a cambiar o desaparecer, sin embargo esto último no tiene necesariamente que pasar.

Los abuelos y Don Juan Zacarías

Comentan los pobladores, en especial los de mayor edad, "los abuelos", que Tenextatiloyan, nombre de la población viene del vocablo en náhuatl "Donde se quema cal" o "Donde se quema piedra de cal", por lo que los pobladores piensan que en ese espacio habitaban ya pobladores desde épocas prehispánicas, las cuales complementan con el hecho histórico del "Paso de Hernán Cortés" por tierras zautecas.

La fundación de San Miguel se remonta, según dicen los pobladores a los años posteriores del inicio del inicio de la Revolución Mexicana, durante el año de 1915 donde Juan Zacarías, Teófilo Salazar y Antonio Hernández fundaron el ejido que tiempo después se convertiría en la población que es hoy. A estos fundadores se les recuerda además por expulsar a foráneos que se apropiaban de las tierras y hacían de los naturales sus peones. Los "san migueleños" dicen que sucedió esto a raíz de que "la gente es muy noble y humilde" por lo que el poder económico cayó solo en algunas manos.

Por esto los naturales les poseen un respeto y solemnidad a estos ejidatarios, principalmente a Juan Zacarías, por la repartición de las tierras a los "san migueleños" por lo que tiene muy presente la frase que aseguran dijo "La tierra es de quien la trabaja", así a 103 años de su fundación en Tenextatiloyan poseen una memoria histórica que se conserva a través de la oralidad y de recursos como la apropiación de lugares hechos monumentos, placas y bustos.

"La Casa de Todos"

"La casa de todos", es el nombre que enmarca la entrada del panteón de la población, lugar donde todos los "sanmigueleños" llegan tarde o temprano. En este apartado me dispongo a exponer una serie de pequeñas historias de vida de habitantes de "San Miguel de las ollas" como es mejor conocida la Junta Auxiliar. Primero iniciare, con la vida de Don Pedro Iglesias, seguido por Martina Nava, para después finalizar con la artesana Yesenia.


  1. Memorias de un hombre solo”

En el barrio de Taques, en una casa hecha de adobe con dos habitaciones y protegida por una puerta de madera, habita solo un hombre de edad avanzada y con problemas de alcoholismo, Don Pedro Iglesias, es su nombre. El octogenario hombre ha vivido durante mucho tiempo en San Miguel, donde logró una trayectoria muy respetable cometan los vecinos y artesanos que lo conocen.

Don Pedro Iglesias al igual que muchos de los habitantes de San Miguel de la ollas, es artesano y está especializado en un producto, instrumentos musicales, afirma que es el único productor de "flautas y tortugas" en toda la región. Este artesano elabora pequeñas flautas y chirimías en forma de tortuga a base de barro, siendo así su único medio de sustento económico, ya que vive solo, sin embargo, sus ingresos son muy pocos por lo cual solo puede pagar sus alimentos, barro y su "huachicol". Su alimentación está basado en galletas que comprar por paquetes, tortillas y salsas que elabora en su pequeño molcajete, bebe refresco y aguardiente, éste último, lo consigue en el centro de san Miguel, en una pequeña cantina donde los consumidores y los dueños de esta cantina lo conocen, pues la frecuenta casi del diario, pide su copa de "huachicol", una cantidad considerable de aguardiente. Durante la tarde en la barra de esta cantina, Don Pedro está con hombres de su edad conversando de distintos temas.

Así, cuando Don Pedro no está en la cantina, se encuentra en " su humilde casa", acompañado de una gran cantidad de revistas, folletos y libros, de un televisor pequeño, un torno y un banco de madera, este banco es el único mueble de toda la casa, ahí desayuna, come y moldea sus flautas de barro. Él cuenta que elaborar flautas es un tanto complicado, pues debe tener una medida y profundidad exacta en los cortes de este instrumento, de otra forma no emitirá sonido alguno. Se diseñan con moldes, moldes que ya no tiene, pues tiempo atrás, ofreció varios cursos para enseñar a elaborar las piezas pero nunca le devolvieron los moldes que prestó para las clases que dio en la presidencia auxiliar.

A pesar de las condiciones en las que vive y su alcoholismo, Don Juan Ortega, siempre se ve optimista y con una sonrisa en su boca. Pero él no siempre ha sido alcohólico y ha estado solo.


En su juventud, vivió con sus padres y trabajo en muchos lugares dentro y fuera de Zautla, trabajo como portero, de archivos en la presidencia y en los aserraderos. Con ayuda de sus padres y en especial de su madre, adquieren una cantidad considerable de terrenos, en el barrio de Taques. Pasado el tiempo y haciendo caso omiso de las advertencias de su madre, contrae matrimonio con una mujer analfabeta, a la que siempre estuvo dispuesto a enseñar a leer y escribir pero nunca tuvo éxito. Con su hasta entonces mujer, tuvo varios hijos, dos mujeres y dos hombres, las hijas se hicieron docentes y trabajan en Zaragoza, los varones son artesanos y viven en el mismo barrio.

A pesar de solo haber cursado poco más que el tercero de primaria, Don Pedro Iglesias, es un hombre letrado, puesto que puede mantener un diálogo acerca de su libro favorito, "De la Tierra a la Luna" del novelista Julio Verne. Sin embargo, después de haber "sacado adelante a sus hijos", se presentó el divorcio entre él y su pareja. Como mencioné anteriormente, el hombre es letrado, por los que, posee conocimiento sobre las leyes y de los beneficios que obtendría su mujer al tramitar el divorcio. Los bienes de Don Juan, serian divididas por la mitad, una mitad para él y la otra para "La policía", como llama a su exesposa. Sin embargo, cuando fue en busca del acta de matrimonio a la presidencia no encontró ese documento. Por lo que, la sitúa con se tornó complicada para Don Pedro, no podía demostrar su matrimonio, asi todos sus bienes pasaron a manos de quien antes fuera su esposa, su “ex".

Los alfareros y vecinos, coinciden que este evento es la razón de su alcoholismo, lo cual confirma el mismo Don Pedro, tomándose varias copas de "huachicol". La gran mayoría de su familia, no le tiene respeto, en especial su yerno, esposo de la segunda hija de Don Juan. Su hija y su marido, viven en lo que en algún momento fue la casa de Don Juan, unos metros debajo de su actual residencia, Juan, no es bien recibido, por lo que evita entrar y tener conflictos con su yerno o con algún otro familiar.

Por ello, frecuenta esta cantina, que parecería ser su refugio, donde se la pasa horas y horas, hasta que sus monedas se terminan.

A veces, su "ex" pasa por esa cantina, sabe que lo encontrara ahí, pasa para dejarle algo de comida, con una bolsa de pan, la cual Juan guardará en el morral que siempre carga, un elemento indispensable para él, al igual que su bastón de madera y un sombrero de paja, que le acompañan en su andar diario. Posee muchas anécdotas propias e información sobre la comunidad que lo vio nacer, como el día del ejido, donde se tomó muchas fotografías con la reina en turno o la librería "la tarjeta", lugar que debió frecuentar mucho en la ciudad de Puebla.

2. “Una copa llena de vida”

Por otra parte doña Martina, es una mujer que vive el barrio del centro, en su hogar tiene un escaparate donde venden aguardiente. Los vende en copas de vidrio, de distintas medidas y precios, suelen ser sumamente accesibles puesto que es muy frecuentado por adultos mayores, especialmente hombres.


Martina lleva vendiendo el aguardiente aproximadamente diez años, donde ha ofrecido esta bebida, de las cuales se destacan dos sabores, el de itamo y el "amargo"; el primero es una raíz, el itamo, que Martina tiene que obtener de región es de Zacapoaxtla, el segundo está hecho a base de múltiples plantas medicinales machacadas, la cual tienen efecto médicos sobre el estómago, asegura la productora.


El elaborar esta bebida alcohólica le ha permitido "sacar adelante" a sus dos hijos, los cuales ya no vienen con su madre, uno de ellos vive "juntado" con una mujer en Tijuana, su otro hijo vive en Zaragoza. Comenta que sus hijos en la escuela sufrieron mucho acoso por el oficio que tiene Martina, ser "pulquera".


Su pequeña cantina, está siempre resguardada por un fieltro con la imagen de la virgen de Guadalupe, colgada en la puerta. Martina cuenta que esta tela le ha traído mucha suerte, puesto que siempre tiene ventas. Además de su imagen de la virgen, junto a sus botellas de aguardiente tiene un altar dedicado a San Judas Tadeo y un cuadro de Jesús. Enmarcado por series de luces, como las que se ocupan en las fuerzas decembrinas.

En un estante, tiene colocadas cajas de refresco y botes de mayonesa que tiene en su interior dulces, los cuales también vende.

Cuando abre su puesto, prende su pequeño televisor y se sienta en una caja, donde se guardan botellas de vidrio. Ahí espera paciente a sus clientes y de vez en cuando sale a saludar a los vendedores y transeúntes que pasan por la calle. Sus ventas han disminuido, puesto que muy pocas personas consumen esta bebida alcohólica, sin embargo ella nunca se ve preocupada puesto que vive sola. Por otra parte, los días martes, cuando se pone la plaza, ella vende mucho pues las personas que transitan entre los puestos de verdura llegan a comprar a su local.


3. “Entre cajetes y ollas”

Por último, pero no menos importante encontramos a Yesenia, una artesana de poco más de treinta años, ella al igual que su demás familia ofrece su alfarería, en los locales que están en la orilla de la carretera federal, la cual se ubica en la ruta Puebla-Zacapoaxtla. Ella es una mujer casada y con dos hijos, un varón que asiste a la primaria y sus pequeña hija de ocho meses. Yesenia vivió su infancia acompañada de sus padres y abuelos en el barrio de Oyameles. Cuando se "juntó" con su marido tenía apenas veinte años, su marido y su suegra le enseñaron el arte de la alfarería, ella no sabía elaborar las piezas de barro.

Cuenta Yesenia que el puesto que hoy tiene, fue uno de los primeros en su tipo, así los viajeros que pasaban por esa carretera federal, hacían una parada en los pocos locales que había en esa parte, por los que durante mucho tiempo el vender los productos de loza fue redituable. A raíz de la construcción de nuevas carreteras, muchos viajeros dejaron de ocupar las carretera que atraviesa San Miguel, por lo que bajó la venta considerablemente.

El día a día de Yesenia es similar al de sus compañeras artesanas; se levanta desde muy temprano a recorrer una cortina de tela que cubre la fachada de su puesto y de este modo abrirlo, deja a alguno de sus sobrinos o su hijo más grande al resguardo del local. Yesenia regresa a su casa, justo detrás de su puesto, donde se dispone a prender la estufa y calentar y preparar los alimentos para sus hijos, puede ser huevo, frijoles, un poco de carne y una taza de atole de arroz, servida en loza de barro. Después alimentar a sus hijos, toma su rebozo, la carriola con su hija menor en el interior y se dispone a regresar a su puesto de artesanías. Prende su televisor y se sienta en un pequeño banco de madera a esperar a sus primeros clientes, los cuales llegarán a partir de las diez u once de la mañana.

Les "da precio" a cualquier persona que se asome a ver la loza y demás productos de barro, muestra a sus próximos clientes las piezas y se las ofrece, una vez que se las compra las envuelve en papel periódico, las guarda en una bolsa y se las entrega a su comprador. Posteriormente se dispone a sentarse de nueva cuenta en su banco de madera, mientras alimenta a su hija con su pecho.

En los periodos vacacionales “son los momentos”, cuando no se siente presionada por el tiempo o su trabajo, puesto que no debe ir a acompañar a su hijo a la escuela o preparar el horno con leña para quemar nueva loza. Menciona que es ella la que se encarga de hacer todo el proceso de elaboración de loza, su esposo se encarga de venderlas en distintos eventos y lugares fuera de san Miguel, como es el caso de Veracruz o la Ciudad de México.

San Miguelito, Taques y otros barrios”

Tenextatiloyan es una junta auxiliar perteneciente al municipio de Zautla, por su dimensión ha recibido este título, además de ser el centro rector en materia económica. San Miguel se divide principalmente por barrios, tres secciones y colonias en la periferia de esta comunidad. Uno de ésta o barrios es el de Taques, donde los pobladores hacen una división llamándolo Taques I y Taques II, en este barrio se encuentra una gran cantidad de hogares de artesanos productores de loza de barro. Según la traducción del náhuatl de los pobladores Taques significa "calor" puesto que aseguran que en donde se encuentra ubicado, llegan a sentir más calor a comparación del barrio del centro, creen que se debe al calor de los hornos y a la altura en la que se encuentra el barrio. Así muchos barrios reciben sus nombre del náhuatl, de sus características y ubicación, tal es el caso de Tonalli "donde pega el sol", Oyametitla por los árboles de oyameles que se encuentran en éste, El Carril recibe sus nombre por las carreras de caballos que "los abuelos" realizaban en esa zona, otro barrio de los muchos que posee San Miguel, es Cruz Verde a causa de la capilla color verde que se encuentra en esa región. Muchos de los nombres de los barrios son mencionados en las difusores de sonidos que poseen los locales para dar anuncios o avisos.

Hay al menos tres colonias en Tenextatiloyan, San Isidro y San Francisco son las de más renombre entre los " san migueleños", puesto que en varios lugares de estas colonias se encuentran los yacimientos de barro "bofo" y "fuerte", material es indispensables para la realización de la principal actividad económica de la región.

Entre loza, plaza y trueque”


En la junta auxiliar de San miguel Tenextatiloyan, la mayor fuente de ingreso económico es la alfarería, la "loza de barro" que se produce por familias enteras en los barrios de esta población. El proceso de manufactura de las piezas de barro inicia desde la recolección del barro que se localiza en yacimientos cercanos a los ejidos de San Isidro o San Francisco en la misma localidad o en pueblos más allá de Santiago Zautla, pero los alfarería no pueden tomarlo por sí solos, en primer lugar deben asistir al "Comisariado ejidal" institución que pertenece a la presidencia auxiliar. En el Comisariado ejidal se compra la cantidad de los barros que necesitan, una vez que han hecho su pago y les han otorgado el permiso de extraer este producto, los "san migueleños" asisten con sus camionetas y se disponen a cargar la tierra, en esta actividad y en todas las que se realizan durante el proceso de alfarería hay una participación activa y dual de hombres y mujeres. En el momento en que llegan con el barro a sus hogares, donde comúnmente se encuentran sus talleres de trabajo, tienden en su patio o a la orilla de la carretera "la tierra" para ponerla a secar, este proceso se hace en los días donde el cielo está despejado y muy soleado, esto ayuda a que se seque más rápido. Una vez seco, los "san migueleños" sacan sus mazos y martillos para romper los "terramotes" que llegan a ver, de esta forma se preparan para el siguiente proceso, molerlo, la molienda se realiza en la casa de los pobladores, los artesanos que no cuentan con un molino asisten con vecinos o familiares que les cobran una cierta cantidad por hacer la molienda.


Varias décadas atrás, la molienda se hacía con animales de carga como las mulas o burros, que con sus patas e instrumentos que se les colocaban a los animales, llevaban a cabo "la molida". En múltiples ocasiones el gobierno municipal y la junta auxiliar por si sola "bajan proyectos", en donde los pobladores y artesanos son beneficiados con apoyo monetario y con herramientas para continuar con su trabajo, así muchas familias de artesanos consiguieron un molino o un horno gestionados por el gobierno en turno. Por tanto, la molienda a base de animales de carga es casi nulo.

En la molienda se han especializado algunas casas, pues sólo realizan esta función. Estas "casas" venden a los alfareros el barro seco o hidratado, listos para ser usados en los tornos.

Cuando los alfareros tienen ya su barro se disponen a confeccionar las piezas a elaborar a base de moldes, a mano, torno o técnicas mixtas. Décadas atrás el obtener moldes era muy costosos puesto que había muy pocos productores de moldes, por tanto los precios de los moldes eran muy elevados, en este tiempo es muy fácil y barato conseguir moldes. Cada familia alfarera produce piezas distintas entre sí, una familia elabora cazuelas, otras ollas, jarros, tecajetes, juguetes u otros. De este modo, se disponen a elaborar sus piezas, con más que sus manos y algunos instrumentos de apoyo comienza a dar forma a un trozo de barro, moldeandolo con delicadeza y precisión, usan sus uñas y las yemas de sus dedos para dar texturas y formas a sus piezas. Cada artesano logra hacer un aproximado de seis piezas, sin embargo, la cantidad de piezas llega a variar puesto que la dificultad de algunas piezas por sus dimensiones o formas reduce o aumenta la producción de piezas por día. Los pobladores y sobre todo los alfareros, están muy pendientes de los cambios del clima puesto que las piezas frescas deben secarse con el sol antes de entrar al horno, por ende, es más fructífero que las piezas se hagan en temporadas donde la temperatura del clima sea alta y los días soleados, así el barro se seca mucho más rápido, en un lapso de seis o siete días, mientras que en días fríos y lluviosos el tiempo de espera se alarga considerablemente, los alfareros dicen que han tardado entre una semana y media cuando elaboran en esa temporada. Durante ese tiempo de espera las familias preparan el horno donde se hará la "primera quema" de la loza de barro. En San Miguel, hay básicamente dos tipos de horno, uno a base de gas L.P y el "tradicional" que funciona a base de leña. Los hornos de gas, al igual que los molinos, son en su mayoría gestionados por el gobierno, la particularidad de estos hornos es que alcanzan temperaturas más elevadas a las que puede lograr el tradicional, a causa del diseño que este tiene. Por otra parte, los hornos de leña son los más usados en San Miguel, estos son de forma circular y hechos de ladrillos.


Cuando se preparan para la "primera quema", se dispone de una cantidad considerable de leña, y se comienza a llenarlo de manera ordenada, cuentan los alfareros que " hasta para eso hay que saberle", puesto que si agregan demasiada leña, la loza se llega a "torcer" o a quebrar, así que mediante la práctica sólo ellos han llegado a saber la cantidad de combustible que se ocupa en esta quema.

En el momento en el que se han secado con el sol la loza de barro se colocan las piezas dentro del horno, se cubren con leña y con piezas rotas de loza, para después prenderle fuego. Se ocupa la leña en las pieza que involucran la alimentación y manipulación constante de la personas , puesto que hay productos como las macetas que son quemados a base de llantas o plásticos, ésta o es notorio en el proceso de quema y en el momento de usar la loza, en primer lugar se hace una distinción entre el humo que emana de los hornos, cuando es blanco se está quemando con leña y cuando es negro se está ocupando plástico; por otra parte los alfareros y quienes consumen las piezas de barro aseguran que " la comida se apesta" cuando se ocupan llantas como combustible. De cualquier modo, el proceso de quema es largo y en todo momento el alfarero debe estar pendiente del horno, el tiempo llega a ser de unas seis horas más o menos. Al día siguiente, las piezas son almacenadas en una bodega o regresan al taller.

En este punto la "loza, de la primera quema" puede tomar destinos diferentes, puesto que puede quedarse en el taller donde fue elaborada y continuar su proceso ahí, por otra parte puede llegar a ser vendida en el mercado local el día martes o a otros artesanos de la comunidad. Hay algunos grupos de artesanos que no realizan todo los procesos de elaboración por sí solos, si no que le compran a sus vecinos los productos que elaboran, en este caso estas familias compran la loza de la primera quema y proceden a pintarlo con colores variados, usando algunos pinceles y su imaginación, a pesar de que tiene ya un patrón de dibujos definido, pues esto les da un sello de elaboración. Los artesanos cuidando su imagen como vendedores ante sus "clientes" evitan el uso de esmalte con plomo, que si bien, algunos artesanos de la población aún lo usan, saben bien que estos esmaltes dañan la salud de más personas, además de dañar sus ventas. Así, una vez aplicada la pintura y después de haberse secado, se sumerge en unos líquidos blanco amarillento llamado greta, este líquido tiene la función de dar brillo a la loza, al momento de su segunda quema en el horno. Una vez más, se da el caso de que algunas familias hagan el proceso de pintado de la loza y después la revendan a otros artesanos, aunque por lo regular estos artesanos que pintan la loza, también poseen un horno por lo cual, disponen de hacer la segunda quema en sus talleres. Así, una vez terminado el proceso de elaboración de la loza, habitúan venderla fuera de sus casas en escaparates improvisados, defenderlos a los negocios establecidos que están a pie de carretera u ofrecerlos desde muy temprano en el tianguis de san Miguel el día martes, en donde desde las cuatro de la mañana asisten compradores de otras localidades ajenas al municipio a comprar por mayoreo o piezas individuales.

Durante el proceso de transporte, quema u otras situaciones, las piezas pueden llegar a dañarse, por lo que venderlas es sumamente difícil, a estas piezas les llega un destino diferente. Cuando los "san migueleños" son avisados por la difusora que pueden "cambiar" su loza por pan u otra o productos, estos salen con sus piezas "sentidas", "despostilladas" a "hacer el cambio", de esta forma se le conoce a el trueque que se efectúa, cuando llegan panaderos de San Juan Huactzinco, Tlaxcala, a intercambiar su pan por loza de barro. De este modo, los panaderos y otros actores, revisan minuciosamente las piezas de barro, cuando han comprobado que las piezas aún funcionan, cambian el pan u otro producto por la loza.

Por otra parte, la venta de loza de barro no se limita a la venta interna o a municipios aledaños, puesto que salen a ofrecer sus artesanías a ferias y a eventos de estados como Veracruz, en estas travesías es el varón el encargado de realizar el viaje y la venta, mientras que la mujer y sus hijos se quedan al resguardo del taller, produciendo los pedidos del próximo viaje que realizarán. De este modo el varón está una o dos semanas con su familia para después partir de nuevo.


Los negocios establecidos, principalmente en las carreteras principales donde, añaden a su venta otras piezas que no son elaboradas en San Miguel, sino de lugares con el estado de Morelos, han incluido esta "cerámica", influenciados por las personas que frecuentan los puestos, por estética a su negocio y para complementar sus ventas.

En San Miguel hay una bodega que surte a los "san migueleños" de la "cerámica", esta bodega es manejada por una mujer morelense, que ha logrado generar capital a través de ser la principal distribuidora de estas piezas, que en ocasiones llega a venderse más que la misma loza de barro.

Hay múltiples formas de economías en Tenextatiloyan, pero en menor medida a comparación de la loza. Una de estas es la venta de bebidas alcohólicas, donde al igual que la loza sus ventas se disparan los días de tianguis. Productoras como Martina elaboran al menos dos tipos de aguardiente el de "itamo" y el "amargo", el primero hecho a base de una raíz del mismo nombre, que se recolecta en climas como el de Zacapoaxtla, esta raíz se muele y se agrega colada a el aguardiente. Por otra parte, el "amargo" se hace con distintas hierbas, esta bebida tiene como primera función el aliviar el malestar de estómago.

Los demás comerciantes consiguen sus bebidas fuera del municipio, por ejemplo en poblaciones como Cuetzalan.

A estos espacios asisten en gran mayoría varones ancianos, donde conviven y conversan sobre múltiples temas, acompañados de las copas que les venden.

La movilidad es otro recurso económico que Tenextatiloyan ha sabido ocupar muy bien, por su ubicación geográfica el transporte público es muy frecuente y solicitado, en esta junta auxiliar, hay dos rutas principales: Zautla-San Miguel y San Miguel-Tlatlatlauquitepec. La primera hace posible la conexión con los comerciantes y clientes de poblaciones de Emiliano Carranza, Santiago Zautla y sus alrededores, esta ruta de transporte colectivo hace posible el ingreso de productos requeridos por los náuticos. La segunda ruta conecta a los "san migueleños" con otros municipios como Tlatlauquitepec e incluso Zaragoza, que les permite comerciar y comprar con una mayor facilidad.


Por otra parte, disponen de "La terminal" que los conecta con otros estados y la capital mexicana. Por último, se encuentran los taxis que de igual forma son colectivos, estos se mueven principalmente a la cabecera municipal, Santiago Zautla.

El hacer uso de los distintos medios de transportes entre Santiago Zautla y San Miguel de las ollas es una experiencia muy particular, desde el momento que subes es ya un ambiente distinto. Todo comienza en la base de estos transportes, sean combis o taxis, ambos colectivos, el chofer se dispone a abrir la puerta de su transporte donde una a una van subiendo las personas, saludando entre sí, en el caso de las combis sentándose de atrás hacia adelante evitando sentarse cerca de la puerta, ya que debe cerrarse manualmente por una persona.

Cuando el chofer se percata de que se ha llenado el transporte, enciende el motor de su vehículo y da aviso por medio de su claxon que está por partir por si alguna persona más dispone de él.

De este modo inicia la travesía hacia de Santiago Zautla a San Miguel o viceversa, durante el trayecto las sensaciones y pensamientos de los pasajeros sale a relucir, por ejemplo, el olor a sudor de los campesinos, así como el del requesón y las flores de calabaza; o las conversaciones entre mujeres en idioma náhuatl sobre la labranza del campo y del "jiloteo" y muchas historias más como el incendio que azotó a la junta auxiliar de San Miguel y demás poblaciones, donde falleció el hijo del presidente auxiliar, en seguida todos coincidieron con una frase, " con la lumbre no se juega", siguiendo este hilo conductual, entre los pasajeros se comentaba sobre el destino del carbón y la leña de las zonas donde se suscitó el incendio, pues ellos deseaban acceder a este.

De este modo, entre pláticas y bromas se hace el viaje en la combi, pasando por la comunidad de Emiliano Zapata, donde unos bajan y otros más suben, cuando sales de esta comunidad, la carretera por donde se transita se tornan en curvas muy pronunciadas y cerradas, en las orillas de estas curvas en días particulares familias salen a realizar una limpieza comunitaria a lo largo y ancho de toda la carretera.

Al salir de estas curvas se puede observar a lo lejos toda la población de San Miguel, atravesando sus barrios y cultivos de maíz o haba, sus capillas, el centro comercial hasta llegar a "La terminal", lugar donde termina el viaje y los pasajeros se dispone a pagar su cuota dieciséis pesos por persona, ellos bajan del transporte y entregan su efectivo al chófer, para después tomar otra combi con destino a Tlatlauquitepec o Zaragoza, otros más se pueden mover al mercado o a el interior de los barrios centrales de san miguel, por eso muchas de las personas que abordan estos transporte viajan hacia San Miguel en busca de algún producto o como parada obligada para desplazarse a otro municipio.

En los taxis los viajes no son muy distintos solo que la capacidad se reduce, si en una combi hay capacidad para unas quince personas, en un taxi llegan a caber unas seis o siete, solo si el chofer decide disponer de usar la cajuela como un lugar más para otro pasajero.

Como he venido mencionado, los días en donde se dispara la economía en esta población, es en los tianguis, se efectúa el día martes, este se puede dividir en dos grandes partes: la venta de loza y "el mandado".

La loza de barro en todas sus presentaciones, de la primera quema o esmaltada. Los artesanos llegan desde muy temprano a ofrecer sus productos, están presentes desde eso de las cuatro de la mañana. En donde la mercancía es vendida a personas ajenas al municipio, en la mayoría de ocasiones les compran al mayoreo los productores de barro, por tanto son unos de los primeros en terminar de vender todos sus productos. Cuando se compra en menor cantidad, por lo regular los compradores son viajeros o pobladores de del municipio de Zautla y sus alrededores.

Por otra parte, los demás comerciantes se disponen en sus escaparates alrededor de la iglesia y en calles circundantes. Los que ofrecen estos productos regularmente no son oriundos del municipio al que pertenece San Miguel, provienen de otras localidades como Zacapoaxtla, Zaragoza, entre otras. Muy pocos son oriundos del municipio, ofrecen lo que obtiene de sus huertos como flores de calabaza, plantas, tomates; manualidades o artesanías como servilletas bordadas o cestos de palma. Algunos son de poblaciones como Emiliano Carranza, entre otros.

De esta forma se configura este espacio donde se ofertan alimentos preparados, tortas de nata, "pan de San Juan", tacos de guisado, peces fritos. Se venden en su gran mayoría vegetales y frutas, que son usados en los hogares de los zautecas diariamente para su alimentación. Se ofrecen los cajetes y cazuelas, palas y juguetes de madera. Escaparates de ropa y zapatos nuevos, discos y películas, cecina seca y fresca, de gelatina y barbacoa.

Además de vendedores ambulantes, ofreciendo insistentemente cerillos, pinzas de ropa, café, ocote y ajos. Estos pasan por entre la gente pregonando sus productos, al igual que el ofrece las pomadas y medicinas.

Sobre la Junta Auxiliar”

Como se ha venido mencionado, la población de San Miguel Tenextatiloyan es una junta auxiliar, que pertenece a el municipio de Zautla. Esto con motivo de que es un población grande e importante económicamente hablando. Esta junta está representada por un presidente auxiliar que mediante voto popular es elegido por los "san migueleños". Esté tiene la misión de hacer llegar los recursos y benéficos que el gobierno federal, estatal o local ofrecen, tales como trámites de documentos, prestación de servicios, apoyos económicos o en especie y proyectos íntimamente ligados con las mayores fuentes de ingreso económico en la zona, la alfarería, donde los molinos e innovaciones de hornos de alfarería son los más frecuentes en llegar a las manos de familias o grupos alfareros.

Si bien Tenextatiloyan pertenece al municipio de Zautla, la junta o presidencia auxiliar se ha sostenido desde que se consolidó como un espacio económicamente estable y que no depende de la cabecera municipal.

De esta forma, es muy poco frecuente que los habitantes de "San Miguel de las ollas" se muevan a la cabecera municipal, solo en casos muy específicos y de corte burocrático es en el que se ven obligados a desplazarse.

Una de las labores que cumple el presidente y su comitiva, es hacer el cobro de impuestos a los vendedores de la "plaza" que se coloca en el barrio central los días martes, así con una radio da aviso de su ubicación y estado a los responsables de la seguridad de esta población

Los policías que salvaguardan el patrimonio y a los habitantes de esta "Junta Auxiliar", son habitantes de esta misma, se insertan de manera voluntaria y si una retribución económica, al igual que muchos cargos que conforman la función de la presidencia auxiliar.

Por otra parte, en las elecciones de presidente municipal, el voto efectivo de la población de Tenextatiloyan juega un papel decisivo, puesto que en número de habitantes supera a la cabecera y demás poblaciones. En este mismo esquema los candidatos que aspiran a esta presidencia suelen ser de esta Junta Auxiliar, en ocasiones que resultan ser muy frecuentes en cambios de gobierno, algunos logran llegar a este cargo político, apostando por el partido político que es hegemónico en el tiempo en el que se lleva a cabo la elección.

Otra función que cumple la junta auxiliar es el ofrecer y regular la venta de barro "bofo" y "fuerte" para la elaboración de alfarería vidriada libre de plomo, este servicio lo presta la comisaría ejidal, su titular al frente y demás personas que articulan esta comisaría, como es el caso del "consejo de vigilancia", este tiene la función de un "guardabosques", evitan el hurto de barro o de la tala en los ejidos y bosques de la región.

También son ellos quienes toman acción cuando se presentan eventualidades como incendios, donde también participan los pobladores. En distintos momentos del mes de marzo, se presentaron en muchas regiones Zautla incendios que consumieron grandes hectáreas de bosques, San Miguel no fue la excepción, en este evento toda la presidencia conjunto a su población se movilizaron a mitigar los incendios, donde en alguno de estos fallecería el hijo del presidente auxiliar. Esta muerte trajo consigo una relación muy estrecha entre las juventudes "san migueleñas" y esta institución, la junta auxiliar, realizando una serie de eventos, talleres y cursos, enfocados en este sector poblacional.

De templos y religiosos”

La gente en esta población en su mayoría pertenece a la religión católica, sin embargo se han hecho presente distintas religiones como los Testigos de Jehová, cristianos y variantes de esta última religión. Es notorio la incursión de estas religiones por las edificaciones que hay en la zona centro, templos, salones y propaganda dan cuenta de esto. Aunque la presencia católica siempre es mayoritaria, en cada barrio y ejidos se pueden encontrar al menos una capilla en honor a algún santo o virgen.


Puedo destacar tres de estos templos religiosos católicos, la capilla del "Cristo rey", capilla de cruz verde y la iglesia de san miguel arcángel. Esta primera es una de las más grande que posee la junta auxiliar, se encuentra en la parte más alta de los barrios de Taques, esta construcción se conforma de dos partes la capilla por sí sola, la cual contiene flores artificiales y naturales que coronan una figura de yeso del santo a la cual está dedicado el complejo arquitectónico; y un monumento a el sagrado corazón de Jesús acompañado de tres grandes cruces alrededor de la imagen religiosos. Este sitio es frecuentado durante el mes asociado a la figura religiosa y en los días de Semana Santa, puesto que es en este sitio donde se realiza la representación del Vía Crucis con pobladores de la región.

Por otra parte, la capilla de "Cruz Verde" se ubica en el barrio del mismo nombre. Esta construcción está dedicada a "la santa cruz" por lo que si festividad se realiza en mayo, el día tres. Esta capilla al igual que otras, como la de "Cristo rey" se encuentran muy cercanas a los yacimientos de agua o bombas de agua de la población.

Por último la iglesia que salvaguarda al "patrón" de Tenextatiloyan, San Miguel Arcángel. Esta construcción está literalmente "pegada" a la presidencia auxiliar, puesto que la distancia entre cada construcción es muy poca, es más notorio su cercanía en la oficina del "Comisariado ejidal", ya que al término de ésta inician los rejas con ángeles que enmarcan la explanada de la Iglesia. Esta Iglesia está custodiada en primer lugar por la Junta eclesiástica, seguido por el párroco que oficia los actos religiosos. Es la junta eclesiástica la que toma gran parte de las decisiones puesto que no poseen aún un párroco para el templo de San Miguel, el "padre" que oficia los actos proviene del municipio de Zaragoz,a por los que solo está en la población y en el templo cuando se le solicita algún servicio.

La iglesia cuenta únicamente con una nave y pequeñas capillas que resguardan "reliquias" más sagradas que las que están en los costados de las bancas de madera. Este templo religiosos cuenta con pocas entradas de luz, una de ellas es la puerta principal, una serie de ventanas circulares muy estrechas alrededor de la nave y un tragaluz justo enfrente del atrio donde se encuentra la imagen de San Miguel Arcángel, sumando la luz artificial, este tragaluz permite que la imagen se ilumine en exceso por los que, es sumamente complicado observar de lejos. Esta "reliquia" nunca es movida de su sitio de honor, afirman los pobladores que si se le mueve de su nicho, una tempestad azotara la población, por lo que otra imagen de San Miguel efectúa los recorridos durante la fiesta patronal y eventos religiosos donde se requiere que el “santo” salga de la iglesia.


Por otra parte, una religión que está ganando terreno en San Miguel de las Ollas, es sin lugar a dudas, "Testigos de Jehová", los cuales han logrado establecer varios salones donde se reúnen a efectuar sus eventos religiosos, el más importante es el "Catorce de Nissan", que en la mayoría de ocasiones coincide con las festividades católicas celebradas en el periodo conocido como "Semana Santa".

Lo que hay que destacar de esta religión que lentamente comienza a abrirse paso, es el uso de la lengua náhuatl al momento de repartir el "testimonio de Dios", el cual es difundido por medio de folletos y pequeñas revistas que contienen la información sobre hecha o cotidianos cruzados con cuestiones bíblicas. El uso de las lengua náhuatl en el "testimonio", le permite hacer una mejor conexión con los pobladores de edades más avanzadas o que ocupan el idioma náhuatl y el español al mismo tiempo.

Las fiestas de Tenex”

En la población se realizan múltiples eventos sociales durante todo el año, me centraré únicamente en dos, en la fiesta patronal y en la ejidal. En primer lugar hablaré sobre la máxima fiesta de San Miguel, su fiesta patronal que se realiza anualmente el 29 de septiembre.

La máxima fiesta de Tenextatiloyan se lleva a cabo en el mes de septiembre, el día 29 en donde se celebra al santo patrón de la comunidad, San Miguel Arcángel, así en la fiesta grande y nueve días anteriores a esta está inmersa de celebraciones cívicas y religiosas. Esta festividad está organizada por un mayordomo que es elegido para tener ese puesto durante un año, el mayordomo elige o invita a sus "diputados", seis hombres que le ayudaran económicamente a cubrir los gastos del evento, son seis diputados los que representan a las tres secciones de la población, dos por sección. Estos se pueden proponer como diputado o son invitados por el mayordomo para formar parte de su "Comité". Una de las funciones del mayordomo y sus diputados es el adornar dentro y fuera la iglesia, alimentar a todos los pobladores el día de la fiesta y demás cosas que surgen en el transcurso de las fiestas.

Por la mañana del día 29, la "reliquia" recorre un tramo de calles previamente seleccionadas, nunca es el mismo lugar que el año anterior. Estas calles se adornan con alfombras de aserrín de múltiples colores, con harina blanca y flores, además de la alfarería que se produce en los barrios de San Miguel. Los diputados son encargados de cargar la imagen de San Miguel Arcángel desde la Iglesia, las calles y hogares que la resguardan. Así múltiples pobladores salen en procesión detrás de la imagen cargando velas y siendo acompañados con música de viento.

En la víspera de la celebración a San Miguel Arcángel, en su templo se ofrecen alimentos y bebidas para posteriormente entonar las mañanitas al santo patrón, acompañados de igual forma con música de viento, además de tocar otras piezas musicales.

Otro evento que se celebra pero en menor medida que la dieta patronal es el día del ejido, celebración que se lleva a cabo el sexto día de enero, conmemorando la fundación de los primeros ejidos en la región en el año de 1915 y a sus fundadores como Don Juan Zacarías. En este evento se organiza un desfile que recorre las principales calles y más concurridas de la junta auxiliar, donde las escuelas, artesanos y campesinos participan, con carros alegóricos y tractores adornados, estos recorren estas calles hasta llegar a el monumento del ejido, donde se efectúa anualmente el evento. Se reparten de comer mole, barbacoa y refrescos a todos los asistentes, mientras son coronadas la reina y sus acompañantes.


En ambos eventos como en otros se pueden identificar la presencia de juegos que involucran a algunos pobladores, tal es el caso de la rayuela, donde ciertos jugadores son identificados por los habitantes por poseer trayectoria en estos tipos de juegos.

Cosmovisiones de un pueblo alfarero”

A raíz de la urbanización que San Miguel Tenextatiloyan atraviesa por su conexión con otras comunidades, el ingreso económico constante, la oralidad de los relatos como las leyendas, cuentos o mitos se han ido perdiendo, conservandose solo en las personas de edades avanzadas. De estos pocos relatos que se cuentan en los barrios de la periferia como Taques, se relata esta historia, " Había hace mucho tiempo un cacique que era demasiado rico, pues había vendido su alma al Diablo hasta que murió en su caballo, se cuenta que se convierte en un toro, recorre las calles hasta llegar a un árbol, donde se posa y muge toda la noche, después se levanta y se va hacia los cerros".

Relatan los pobladores que ellos nunca han escuchado a "el toro", pero "uno que otro" han escuchado que desde la barranca que se encuentra hoy tapada y está cerca de "la terminal" a "La llorona" escuchado sus lamentos a altas horas de la noche; estos relatos son transmitidos de padres a hijos.

Por otra parte, se tiene la creencia de que en el pueblo hay duendes que hacen travesuras a los pobladores, específicamente a los infantes, por lo que los padres de estos evitan tenerlos solos por tiempos prolongados. Al igual que los duendes, los " san migueleños" tienen un especial cuidado con "los brujos", seres que gustan de alimentarse de recién nacidos, por lo que las madres ocupan tijeras abiertas en sus habitaciones para ahuyentarlos, por otra parte la madre también debe estar vigilada por un familiar mientras "se alivia" pues también puede ser víctima de este ser, además la mujer que tuvo a su hijo debe permanecer despierta en la media noche para así evitar la presencia del "brujo".

Usualmente estos relatos se pierden, no así los usos de las plantas medicinales y otro método con fines medicinales. Un ejemplo claro es el uso que le dan al aguardiente amargo, este posee múltiples plantas machacada en su interior que al consumirlo hace honor a su nombre, esta bebida tiene la principal función de aliviar malestares estomacales. En la región ocupan las infusiones de plantas para aliviar sus "males" como el enojo o el coraje, con plantas como ya "yerba maistra”.

Otro uso común entre mujeres "que están esperando" (expresión para hablar del embarazo); en la región y fuera de la junta, es el consumir pequeñas porciones de barro seco; sin embargo se desconoce el motivo del por qué se hace esta práctica, algunos aseguran que ayuda a que el bebé nazca bien. Algunas pobladores recurren al uso de "parteras", la cuales tiene la función de presenciar a cabo un alumbramiento, en embargo, hay muy pocas personas que llevan a cabo este oficio, varios artesanos solo identifican a una en todo a la población, está partera vive en la zona aledaña a el panteón de la junta auxiliar.

Así como solo se tiene noción sobre una única partera, de igual modo, San Miguel tiene muy pocos "hueseros", que muy poca y solo gente mayor ocupa.

Los zautecos de esa región no tiene la necesidad de ocupar los servicios de parteras y hueseros, porque en la población hay múltiples médicos, laboratorio clínicos y pequeños consultorios, lugar donde los "san migueleños" frecuentan cuando presentan alguna enfermedad u otra situación que requiera la intervención médica.

Cuando estos lugares no pueden solucionar las peticiones de sus pacientes, estos se trasladan a otros municipios donde tienen hospital propio, como el que se encuentra en Zaragoza, hospital que es ocupado por muchos zautecos y originarios de Tenextatiloyan.

Notas sobre los baños de "La Terminal"

La homosexualidad entre los zautecos y específicamente entre los habitantes de la población de Tenextatiloyan, se expresa y se desarrolla de manera clandestina por medio de espacio como en los baños públicos, sobre todo los que se ubican en la parte denominada "la terminal", así una cantidad considerables de hombres y mujeres frecuentan estos sitios, así por medio de vandalizar con plumones y plumas las puertas de las cabinas de los baños, expresan su orientación sexual y sus deseo de encuentros sexuales con otros hombres, facilitando sus contactos con números telefónicos y direcciones. Además de que estos encuentros pueden estar o no mediados por un beneficio económico.

De igual forma, por medio de vandalismo en las puertas y paredes, otros individuos que frecuentan los baño


s expresan una respuesta negativa a lo antes mencionado. Dando a conocer su "descontento" acompañado con “groserías” al final de sus escritos.

De este modo podemos enco


ntrar los pocos lugares públicos en donde la población homosexual de Zautla y San Miguel puede concertar encuentros sexuales.







 
 
 

Comments


© 2021 para  RENECA TLX. Creado con Wix.com

  • Facebook icono social
  • Instagram
bottom of page