“TRADICIONES ANCESTRALES VIVAS”: EL CARNAVAL DE SAN FRANCISCO PAPALOTLA.
- Delegacion Reneca Uatx
- 19 ago 2020
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 3 sept 2020

Marlen Lizeth Zarate Ramírez
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras
Antropología Social
Introducción
El presente trabajo realiza una descripción de la costumbre del carnaval en San Francisco Papalotla.
Por ello mi estancia en la comunidad fue de 9 horas, en la cual la información proporcionada no se encuentra triangulada. Por tal motivo les pido a los lectores que no sean tan severos ya que mi estancia fue de pocas horas.
Este trabajo se encuentra dividido de las siguientes maneras: la primera sección se describirá el diseño del proyecto, asimismo realizar una breve reflexión de las expectativas que se tenía antes de la elaboración de la etnografía; segundo lugar se realizará una descripción del paisaje cultural de la comunidad, además la descripción del carnaval. Por tercer lugar se analizará como fue el acceso a la comunidad y la obtención de la información, y para finalizar se realizará una breve critica del trabajo de campo que se elaboró y proponer las mejorías para ello.
Desarrollo
Desde un mes antes se había elegido la comunidad para la realización del estudio del carnaval en Papalotla, sin embargo, dos semanas antes se decide establecer el día, posteriormente cinco días antes de la fecha se decide los temas que cada alumno debe investigar, escogiendo cada alumno la camada a investigar, así mismo se coloca el lugar y hora de encuentro en la comunidad, que sería a las 2:30pm en el centro de Papalotla.
Mi pregunta de investigación es: ¿Cuáles son las motivaciones que experimentan quienes participan en el carnaval de San Francisco Papalotla?
En cambio, durante los días antes de ir a trabajo de campo, se vivieron muchas tenciones por parte de mi familia, ya que ellos no les parecía la idea, del lugar a donde realice el estudio. Por mi parte es mi segunda experiencia de ir a trabajo de campo, por lo tanto, tuve mucho miedo de no encontrar a los informantes claves rápido, por ello pienso que os resultados finales de mi trabajo no serán satisfactorios. Ahora bien, me llegue a sentir alegre, ya que me gusta realizar trabajo de campo, y bueno eso es una de las características principales de un antropólogo, supongo que por eso decidí en seguir en la licenciatura, lo malo, es que soy muy mala redactando.
Contaba los días para poder asistir a campo, a pesar de los miedos que tenía, decía entre yo misma que cada trabajo de campo se vive diferentes y que lo importante es disfrutar lo que te suceda durante la investigación, cada suceso bueno o malo tienes que aprender, y seguir descubriendo cuales son mis fortalezas y debilidades en esta área.
Una de mis expectativas en el trabajo de campo, es que creí cada alumno debe de ir al barrio de donde le toco, ya que fue mi primera vez en ir al carnaval del municipio de Papalotla, y mi sorpresa fue que todas las camadas de los barrios desfilaran, y que hubiera más gente en la noche, que, en la tarde, la verdad al ver todo eso me asombre, ya que el desfile de mi comunidad se realiza primeramente un domingo, por la tarde y termina aproximadamente a las 7:00pm. Y en los bailes que se realizan solo se encuentran jóvenes.
Paisaje cultural
La comunidad de San Francisco Papalotla se encuentra situada en la parte central del valle de Tlaxcala – Puebla, en el centro de la comunidad se encuentra la iglesia, al costado izquierdo se localiza la presidencia.
El desfile recorrió por las principales calles del municipio, iniciando a partir de las seis de la tarde. Antes del desfile las camadas, bailaron en diferentes partes de la comunidad, en lugares donde ya estaban contratados.
Identidades universales
Para los danzantes de las camadas, se sienten orgullosos al poder participar, ya que es una tradición que se va transmitiendo de generación, en generación; uno de los informantes describe lo siguiente:
“he bailado, desde que tengo uso de razón; ya que toda mi familia ha participado en el carnaval, empezando esta tradición con mi abuelo, y ahora yo se lo transmito a mi hijo, ya que es una costumbre que nos identifica como tlaxcaltecas” (2020)
Es así como es que la tradición del carnaval sigue conservándose y obteniendo más personas para que esta tradición siga perdurando.
Sin embargo, existen danzantes, en el cual son los primeros miembros de la familia que llegan a participar en el carnaval, y lo hacen porque les gusta, otros porque son costumbres que los identifica como miembros de una nación.
Significación de cada parte del vestuario
El vestuario es la parte importante de los danzantes, ya que se identifican como parte de un grupo, sin embargo, todo lo que llevan ellos los tienen que pagar.
A partir del penacho, se pude observar que tienen plumas de diferentes colores, el cual representa las nubes del cielo; el espejo y los listones representan al arcoíris. La máscara representa la cara del español.
En la parte de la capa, las lentejuelas representan las gotas de la lluvia y existen dos bordados más representantes son el águila y las doce rosas.
En la parte de enfrente llevan un traje de color negro o morado, representa el mestizaje. En la parte de abajo llevan un cuero, el cual es una protección para los golpes que se dan con el lazo, y los golpes que dan es un significado de la culebra.
Los costos aproximados que tiene el bordado de la capa es aproximadamente de seis mil pesos a máquina y a mano tiene un costo de quince mil pesos.
Danzas
Las danzas que existe en el municipio son 7 que es la marcha, la culebra, la muñeca, la primera, la segunda, la tercera y el jarabe inglés.
El cual la culebra representa a la víbora, uno de los informantes describe la leyenda de la siguiente manera:
“la leyenda cuenta que anteriormente existía una doncella que era vanidosa, todo hombre la quería, sin embargo, una divinidad la convirtió en una culebra, actualmente se baila para no olvidarla” (2020)
La danza representa el cruce de dos serpientes, se baila para que en los próximos meses tengan una buena cosecha, anteriormente no se golpeaban al momento de dar el golpe los danzantes brincaban, ahora se golpean.
La danza de la muñeca es símbolo del catolicísimo, y la muñeca representa al niño Dios; esta danza se comienza a bailar en el siglo XVI.
El motivo por él se realizan estas danzas, se representa el Dios a la carne, la cual da inicio a la cuaresma.
Lo que se puede notar es que cada barrio tiene una representación de una divinidad de los antiguos dioses que se creían, por ejemplo, el barrio de la trinidad tiene al dios Tláloc, representando que haya llueva para obtener buenas cosechas, el Barrio del Carmen tiene la divinidad de Huitzilopochtli y Xolalpan tiene la divinidad de Quetzalcóatl.
Descripción del trabajo de campo
Al llegar a la comunidad, primeramente, las personas sabían que era foránea, ya que se me quedaban mirando, sospechosamente, incluso al momento de pedir una moto taxi no supe cómo hacerle la parada.
sin embargo, tenía que hacer todo lo posible, de que toda información proporcionada se me quedara en la mente, para que posteriormente pudiera anotar palabras claves en una pequeña libreta.
En cambio, tuve la mala experiencia de estar cerca de un proxeneta, la verdad me dio mucho miedo, y me fui desapartando de él poco a poco hasta que me retiré y me fui a otra camada.
Me di cuenta de que era un proxeneta, ya que la señorita con la que estaba, me observo de arriba abajo y disimuladamente, y le estaba diciendo algo al señor que estaba junto a ella, posteriormente se iban acercando cada vez más hacia mis compañeras de trabajo y a mí, y decidimos en retirarnos poco a poco de aquel lugar.
En la tarde llevábamos nuestra cámara y un cuadernillo, para apuntar, y observar lo que pasaba, cada una de las camadas, y como es que pasando el tiempo se iba modificando el ambiente.
Sin embargo, el grupo se dividió para poder obtener mejor información, así que cada alumno estuvo dispersando, buscando informantes claves y poder realizar raport.
En la camada de las 10:00 no sabíamos que era una de las camadas más importantes jerárquicamente y observamos que mucha multitud se acercó al lado derecho de la iglesia, por ello decidimos acercarnos a la multitud, saber por qué y que es lo que estaba pasando, y nos colocamos en la parte de enfrente para poder observar más detalladamente.
Sin embargo, entre tantos gritos y música, pudimos escuchar a dos personas que estaban hablando de los problemas que estaba pasando uno de ellos y posteriormente escuchamos, que decía que este tiempo de carnaval puede tomar a varias señoritas, y el otro decía que las mejores se toman en semana santa, y de otro lugar, ya que muchos vienen de diferentes partes del estado, y tardarían en buscarlas, en cambio las que son del pueblo son más difícil ya que nos pueden encontrar más rápido, así que decidimos en alejarnos y retirarnos.
Búsqueda del informante
Para poder encontrar el informante clave, me fue difícil, ya que no sabía si realmente me proporcionaría la información y si la información obtenida era verdadera. Por ello la primera persona, que puede entablar conversación, me pareció que no me proporcionaba una información confiable, por ello decidí en ir en búsqueda de varios para poder triangular la información y si lo que me decían era confiable.
Mis informantes en la tarde los escogí por medio de observar como era su comportamiento, el que hacían y por regular, escogí que estuvieran con su familia porque así me darían información confiable.
En la noche mis informantes, los escogería que estuvieran borrachos ya que, te proporcionan más información, sin embargo, observe que, en la parte de la iglesia, enfrente de la puerta, se encontraba un danzante que les brindaba a la gente confianza para tomarse fotos; por ello me acerque y al entablar conversación con el informante, me llego a brindar más información acerca del carnaval y posteriormente me platico acerca de su familia, a que se dedican, me presento a su hijo y a su esposa. Me proporciono su genealogía, y me fue explicando que muchos de sus primos pues no viven en Tlaxcala, emigraron y se fueron a vivir a la ciudad de México, y actualmente viven ahí.
Creo que llegue a realizar raport con el informante, incluso me proporciono su nombre y el nombre de su hijo.
A los otros informantes que posteriormente busque, no hubo un raport, pero empatía si, ya que, al realizar mis entrevistas, con gusto me proporcionaban la información, pero no me llegaron hablar de otros tipos de tema.
Reflexión del trabajo
En mi opinión, aun me falta mucho para ser una investigadora, ya que aún no he desarrollado todas las habilidades, describiré las fortalezas que llegó a tener y debilidades en las siguientes líneas:
Observación: aun me cuesta observar lo que hay alrededor, solo me llego a enfocar en un solo, ámbito, por ello no he desarrollado del todo esta herramienta.
Búsqueda de informantes claves: todavía me falta en descubrir quién o quiénes son mis informantes claves, y al momento de entablar la conversación me cuesta seguir el lineamiento de preguntas, no llego a entrelazarlas.
Raport: es uno de mis debilidades que considere en mi primer trabajo de campo, sin embargo, en esta segunda práctica, fue lo que puse en práctica para que se pudiera convertir en una de mis fortalezas, sin embargo, considero que aún me falta desarrollar esta habilidad.
El poder escuchar todo al mismo tiempo: es una de las debilidades que me he puesto a trabajar del diario, ya que aún me cuesta desarrollarla, pero creo que voy mejorando.
Conceptos al hablar: creo yo que es una de mis habilidades, ya que utilizo conceptos que el informante pueda entenderme, así poder obtener la información.
Notas de campo: las notas de campo son parte de mi habilidad, coloco solo palabras claves que posteriormente me ayudara a recordar mejor las cosas.
El registro permanente: llego a registrar lo que el informante me dice, si es una anécdota, leyenda o algo grande que si debo de transcribirla tal cual como me lo dice, y en estos tipos de caso pido permiso para poder sacar mi libreta de notas para escribirlo tal cual lo dice el informante.
Almacenamiento de la información: tengo la habilidad de que todo acontecimiento, posteriormente lo recuerde tal cual cómo sucedieron, cronológicamente.
Entablar conversación: es una de mis habilidades, se me hace fácil, poder hablar con las personas, sin embargo, no llevo un enlace en mis preguntas, ya que pregunto todo en desorden.
Escuchar al informante: es una de mis habilidades en poner atención a lo que dice, para que no realice una pregunta que ya me habían proporcionado la respuesta con anterioridad.
Tipos de fuentes documentales: es una de mis debilidades en lo cual debo de poner más en práctica.
Redacción y escritura: es una de mis perores debilidades, me cuesta mucho el poder redactar, la información, y hacer mis escritos llamativos, es en lo que debo de trabajar siempre. Sinceramente es una de las actividades que no me gusta realizar.
Conclusión
En conclusión, describo que aun por falta de tiempo, no se ha llegado a completar el trabajo investigado, sin embargo, podemos analizar que las tradiciones de varios siglos siguen vigentes en la actualidad, pero con un enfoque de tradiciones prehispánicas, y al mismo tiempo con un enfoque occidental.
Lo cual las tradiciones que vivimos hoy en día surgen de un sincretismo entre la ideología occidental y la prehispánica.
Reflexiones y comentarios
De acuerdo a las actividades realizadas en el primer parcial de la materia Diseño de proyectos de investigación, debo describir que al realizar practica con las obras literarias, exponiendo un cuadro para la investigación, es una de las herramientas útiles, sin embargo, al enfrentarnos a la vida real, se vuelve algo complicado, pero mejor estructurado, por que poco a poco vas construyendo una base, y al momento de que realice el trabajo de campo del tema del carnaval, facilito, la búsqueda.
En cambio, creo yo que aún, me falta desarrollar la parte económica, ya que es uno de mis grandes problemas, para que el proyecto pueda ser viable.
Logre mejorar en la parte del título, obtener preguntas de investigación y un cronograma de actividades.
Por ello propongo que en la clase se enfoque también en los recursos financieros, a más profundidad ya que es una de las herramientas que aún no he podido desarrollar adecuadamente.
Otra de las propuestas es que se contemple el tiempo, recomiendo que se extienda ya que en las clases se dan muy cortas y poco entendibles.
Bibliografía
Hammersley, M, (1994)” Etnografía: Métodos de investigación”, Paidós, 2° edición, México.
http://carnavalpapalotla.blogspot.com/2009/01/charros-de-papalotla.html
http://www.museonacionaldelamascara.com/mascara-en-movimiento/danza-de-la-culebra-tlaxcala
Comentarios