top of page

“TIERRA QUE MUESTRA CULTURA”

Actualizado: 3 sept 2020

Marlen Lizeth Zarate Ramírez

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Facultad de Filosofía y Letras



INTRODUCCIÓN

Cada vez que el carro avanzaba más y más hacia el camino, se podía ver a lo lejos dos brillantes luces y cuando pasaban esas luces continuaban otras, mientras sentías el temblor de tu cuerpo aquel frio que recorre por tus venas, pensando por donde se metía ese viento tan desconocido del cual no estás acostumbrado, observando las ventanas del carro que se empañaban y podías escribir sobre ese empaño recordando aquella niñez; pero de repente a lo lejos puedes ver determinadamente que sale del este una luz brillante, los pastos verdes con un aroma diferente una aroma inexplicable, con pocas personas y cuando crees que ya se acaba el camino te das cuenta de que bajas, como si bajaras al centro de la tierra y alrededor muchos árboles, pensando en que momento te podrías caer, en que momento terminaría tu vida, y cuando se termina el camino de esos árboles te das cuenta de que tu vida aún no se ha terminado, sino más bien apenas comienza. Estando ahí parado en medio de la nada sin que una persona pase por ahí te das cuenta de que tan mentira has estado engañado, como poder explicar tal maravilloso paisaje, que solo podrías creer en películas, ahí te das cuenta de que debes de ir a lo más lejano de tu rutina, de tu comunidad, sin pensarlo podrías oler aquel aroma de pino, de una aire sin contaminación y sin ruido de tráficos de carros, pero que maravilla de vida podría tener alguien ahí.

Atrás de nosotros se podría observar que se encontraba el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), el cual nos dio alojamiento durante una semana, el tiempo que estaríamos mis compañeros y yo en la comunidad de Zautla. Al subir a las recamaras puedes ver que alrededor de ti hay montañas algunas con más árboles que otra, al llegar a las recamaras nos llegamos a sentar mientras tanto pensabas si esto era verdad o un sueño, pero si era un sueño ojala no terminara nunca.

La persona que nos llevó a las habitaciones se llama Manuel, quien nos dio una visita breve del CESDER, lo primero que nos llegó a explicar fue que es una escuela en el cual se les da la oportunidad a los jóvenes de la comunidad a tener una mejor educación, y que ahí mismo se realizan maestrías, nos llevó a los invernaderos para ver qué es lo que realizan los jóvenes, están ahí Manuel comenta lo siguiente:

“Lo que llegan a sembrar, se consume, ya que hay muchos alumnos y tenemos bajos recursos”

Después nos enseñó los salones y la biblioteca, cuando entre a la biblioteca me quede fascinada, tenía una pequeña sala, una mesa grande y cuando llegabas alzar la mirada ves el paisaje, que te da una tranquilidad y con ganas de seguir leyendo; ahí mismo en la biblioteca nos comentó sobre la seguridad de la comunidad, y sobre los manantiales que se encuentra en San Andrés Yahuitlalpan, ya que gracias esos manantiales fue el motivo por el cual hay habitantes, después fuimos a la estación de radio que apenas estaba en preparación, quienes llegaron a realizar la estación de radio fueron los mismos jóvenes que estudian ahí.

Después tuvimos que regresar a las habitaciones pero por un segundo me perdí ya que cortamos camino, metimos nuestras cosas a los cuartos y salimos para saber cómo estaría el orden de los días; llegó las 2.00pm y era la hora de la comida, bajamos y nos tuvimos que formar para tomar charola, cuchara, plato y vaso, pasando con la señorita Guadalupe quien nos atenderá toda la semana en el desayuno comida-cena. Al terminar de comer se deben de lavar los trastes que se ocuparon para eso nos formamos por equipo quienes les tocaba lavar los trastes para que todos participáramos, después subimos por nuestras cosas ya que todos juntos bajaríamos caminando hasta el centro de Zautla, mientras caminábamos bajo la sombra de los árboles se ve que casi no hay muchas casa y conforme caminas a lo lejos se llega notar que ya no hay sombra, comienza a verse más casas, pero con diferentes tipos de diseño, las que se encontraban hacia arriba rumbo al CESDER eran casas con un diseño moderno, mientras las que se encontraban cerca del centro tenían un diseño más colonial, con teja en el techo y de adobe, al llegar al centro te encuentras un lugar súper tranquilo, en donde en medio del parque se encuentra el quiosco, decorado con múltiples colores, al rededor del parque unos cuantos carros de transporte y pocos comerciantes, y hacia el oeste se encuentra la parte de atrás de la iglesia; cuando llegas a la iglesia te encuentras a lado izquierdo un montón de piedras que después cuando subimos al campanario de la iglesia te das cuenta de que ese montón de piedras forma una cruz, y a lado derecho un jardín con un pasto verde, con lapidas en medio del pasto y alado del templo se encuentra un camino de piedras que lleva a la sala de guardia de adoración nocturna. Enfrente de este salón hay letras grandes que dice ZAUTLA, el nombre la comunidad, el templo está pintado afuera de color blanco con rayas de rojo, con una puerta grande, a los lados se encuentran santos de cada lado y en la parte de hasta arriba en medio una virgen, y al centro de la construcción se encuentra una pequeña ventana, cuando entre se encontraban personas arreglándola y pintándola de color azul las paredes de parte de abajo, me acerque a una señora que estaba con su hijo en la carreola , la señora Victoria Mejía, quien fue la que nos explicó que ella era familiar cercana de la mamá de la niña quien coronaría la virgen del Carmen el día 16 de julio, nos invitó a las mañanitas de la virgen:

salimos de la casa a las 5:30am, para llegar en procesión a la iglesia, para empezar con las mañanitas y a las 7:00am la misa, en el transcurso del día hay primeras comuniones, bodas y bautizos, después de ahí a las 6:00pm es la misa de la coronación de la virgen, terminando la misa se regresan a la casa en donde vamos a dar tamales.”

Nos comentó sobre cómo es que el santo llego a su comunidad:

Hace mucho tiempo hubo una procesión en donde sacaron todos los santos de las comunidades cercanas al centro de Zautla, al pasar san Santiago por el centro ya no se quería ir terminó el recorrido y al amanecer las personas de la comunidad se dieron cuenta de que ya no estaba el santo, fueron al centro a buscarlo y lo encontraron, así que volvió de nuevo a su comunidad. Al día siguiente también sucedió lo mismo así que las personas encargadas del santo decidieron encadenarlo para que los del centro no se los pudiera llevar, al día siguiente resulto que ya no estaba el santo, así que decidieron que san Santiago se quedara en el centro de Zautla.”

El día 25 de julio es la fiesta de san Santiago, un día antes se llega a realizar una procesión pero el santo no sale, comentan que si se llega a sacar al santo de la iglesia hay un diluvio, es por eso que se saca solo una imagen de él, a las 12:00am se debe de cambiar al santo, se comenta que se debe de cambiar porque el santo en la noche llega a salir junto con su caballo alrededor de la comunidad para cuidarlos; entonces se deben de cambiar los zapatitos del santo ya que tienen lodo, al igual hay que limpiar al caballo, luego se tiene que esperar hasta que den las 6:00am para las mañanitas. Los mayordomos que están encargados de esta festividad deben de poner toda la comida, así mismo los diputados solo llegan apoyar a los mayordomos, pero en caso de que no hay un mayordomo la comunidad se copera para la festividad de San, Apóstol Santiago.

Actualmente las personas de la comunidad coopera para arreglar el campanario, ya que con el sismo de septiembre de hace dos años se llegó a dañar una campana, es por ello que para anunciar que hay misa colocaron un perifoneo que se escucha una canción de mañanitas. Nos despedimos de doña Victoria que nos llegó a invitar a que subiéramos al campanario, al subir era algo raro porque las escaleras eran de forma de caracol, y la última parte la tenías que subir casi a gatas ya que era como una cueva y los escalones conforme subías se hacían más chiquitos.

Al llegar al campanario lo primero que vimos fue el paisaje, desde lo alto se podría ver a las personas de abajo muy chiquitas, después observamos que efectivamente una de las cuatro campanas estaba dañadas, después nos encontramos a Emiliano, quien su hermana Camila es quien coronara la virgen del Carmen, y a lo lejos se veían cuevas. Le preguntamos y comenta que en esas cuevas hay oro, pero que las personas que llegan a entrar a esas cuevas no salen con vida, después nos explica sobre cómo llegar a la capilla del Cerrito en el cual se encuentra la virgen de Guadalupe y su festividad, que es el 12 de diciembre, donde realizan una peregrinación hasta llegar a la capilla. Describe que existen dos caminos para llegar la primera es que tomes toda la carretera y rodeas el cerro, y la segunda es que subas el cerrito cortando el camino por las veredas que se encuentran.

Le dimos las gracias y después tuvimos que regresar al CESDER caminando, mientras lo hacíamos se podía sentir la brisa del viento, y disfrutar lo más posible la llegada del centro al CESDER.

EL LUGAR SAGRADO

Al día siguiente ya era muy tarde y aun el sol no salía, al parecer creí por un momento que no iba a ver sol, que todo el día estaría frio, al salir del CESDER a las 8:00am con todos mis compañeros me arrepentí de no haber traído alguna chamarra. Al caminar te llegas a dar cuenta de que hay compañeros que caminan a tu paso otros que caminan más lento y otro más rápido. Al llegar al centro todos nos tuvimos que separar ya que cada quien escogimos una comunidad, mis compañeros que estuvieron conmigo apoyando y dando consejos, son Eduardo y Aime, con los cuales tomamos la combi que nos llevara a san Andrés Yahuitlalpan.

Al subirnos nos encontramos a una señora que iba para tlamanca, que tomaría ahí el autobús para Tlaxcala, la dejaría en Apizaco y le cobran $100, al bajar la señora nos deseó un buen día y continúo nuestro camino. Mientras la combi avanzaba se podría notar que estaba muy lejos la comunidad, en el trayecto encontramos anuncios escritos en las paredes que decían: “Derecho a la vida salud”, como éste llegamos encontrar muchos más, por las comunidades que tuvimos que pasar para llegar a nuestro destino son Pantijapan, Tlamanca y Contla, al llegar a san Andrés Yahuitlalpan lo primero que observamos fue cuanto tiempo nos trasladamos del centro hasta la comunidad; y exactamente fueron media hora. Después teníamos que buscar al juez de paz quien es el responsable de la comunidad para presentarnos y explicarle por qué estamos en la comunidad, una señora nos dijo que si buscamos al juez de paz, teníamos que seguir las flechas, resulta que al llegar a un patio muy grande se puede notar en una pared grande la jerarquía de las autoridades, que comienza de la siguiente manera:

El juez de paz es él que tiene el mando, después sigue el suplente, que su función es el de organizar a los demás, sigue un secretario, 6 auxiliares que son los que organizan a las personas para las faenas y 4 policías, luego subimos para ver al juez de paz y al entrar lo saludamos nos presentamos ante él explicando que somos estudiantes y que nuestra estancia en la comunidad sería de 1 semana. Nos aceptó y nos proporcionó nombres de las personas que nos podrían proporcionar información de la comunidad.

El juez es Mariano Martínez Álvarez, y comenzó platicándonos sobre cómo es que fue electo:

“para ser juez, primero que nada es necesario llamar a la gente, realizando una asamblea en la cancha, proponían a varias personas para el cargo, de ahí tenían que sacar a dos personas que sería el propietario y el suplente, realizando una elección popular.”

El tiempo que se encuentran en el poder son 3 años y se cambia la administración, después de ahí se elige un comité para escuela, gestión del parque, clínica, y por último se encuentra el agua potable, que se refiere a los manantiales, que son los siguientes:

El manantial Tompico es un lugar sagrado para las personas. La comunidad está dividida por seis secciones, el cual se encuentra un comandante, el comandante manda al general y el general organiza a los auxiliares y policías que tiene cada sección. Una de las actividades que llegan a realizar los lugareños, son las faenas, donde participa un miembro o dos de la familia, se van turnando para limpiar las calles de la comunidad y los manantiales, es una forma colectiva para que toda la gente participe sin que quede uno afuera.

En la parte de la religión se encuentra organizado de la siguiente manera:

El mayordomo principal es el encargado de la festividad de San Andrés que se celebra el 30 de noviembre, en caso de que no hubiera mayordomo la comunidad coopera para que se realice la fiesta de la comunidad; y tiene el propósito de decirles que es lo que deben de realizar los demás mayordomos en caso de que no obedezcan se le reporta al juez de paz llamarles la atención. Después sigue el mayordomo de la Candelaria, luego mayordomos de San Salvador o también llamado Buena Muerte, se celebra entre 15 a 20 días antes del miércoles de ceniza, celebrando el carnaval entre febrero y marzo, que compone 10 integrantes vestidos de huehues, recorriendo todas las casas de la comunidad bailando únicamente los hombres. Posteriormente sigue la mayordomía de la Virgen de la Asunción, por lo que están encargados 2 personas pero deben de ser mujeres. Por consiguiente la mayordomía de la Virgen de Guadalupe, que se celebra el 12 de diciembre, teniendo cada mayordomo entre 5 a 10 integrantes que les ayude en cada festividad. Por último se encuentran los fiscales que ellos se encargan de los labores que debe de realizar un sacristán como por ejemplo, tocar las campanas cuando hay misa, acomodar la vestimenta que debe de ocupar el sacerdote para la celebración y prepara lo que son el vino y las hostias, existe fiscales que representan cada sección de la comunidad.

Posteriormente se explica que la construcción de la capilla de la comunidad fue en 1926, ya que la comunidad se empezó a fundar 12 años antes de la construcción entre 1914-1916, con una lengua náhuatl, pero actualmente solo lo hablan el 60% de la población. Sin embargo la mayoría que habla en náhuatl son a señores grandes y niños, ya que todavía en el kínder y primaria llegan a enseñar, mientras tanto secundaria y bachillerato se llega a comunicar más en castellano.

La agricultura fue uno de las principales fuentes económicas aproximadamente hace 50 años, ahora la gente emigra, algunos a Estados Unidos y otros a las comunidades cercanas de la zona, para llegar a trabajar como albañilería, plomeros, electricistas, carpintero.

Ahora bien teníamos que seguir con nuestro camino, le dimos las gracias al juez de paz y considerando que estábamos cerca de la iglesia decidimos ir a visitarla. Para ello preguntamos en una tienda que por donde está la iglesia nos explicó que en la cuadra que sigue, doblamos a la izquierda y antes de llegar a la otra esquina encontrar una cancha de básquet bol, enfrente de ello se encuentra la iglesia. Pero llegamos a la esquina y nos perdimos ya que no vimos una cancha de básquet, le preguntamos a un señor para saber dónde está la iglesia y nos dijo que aquí a la vuelta, nos regresamos y a lo lejos la vimos, esta hasta adentro, algo escondida. Cuando entramos a la iglesia lo que se observa es que hay muy pocas imágenes, sin bancas y no estaba pintada, y no se encontraba ninguna persona para poder platicar. Salimos y nos encontramos a una señora en la esquina de la escuela, le preguntamos si sabía dónde vive doña Ramona y nos dijo que teníamos que subir más arriba y encontraríamos una calle que se llama Pedregales, nos metemos y su casa se encuentra a lado de la barranca, y preguntamos por don Virginio, nos dijo que atrás de la escuela en una casa de dos piso. Primero fuimos a ver a don Virginio y resulta que su casa es la tienda en donde pregunta por donde quedaba la iglesia, pregunta si se encontraba don Virginio pero no estaba, había salido y regresaría tarde, así que fuimos a buscar a doña Ramona.

Ya era las 10:30am y el sol estaba en su punto, caminamos pero conforme fuimos caminando, se iba perdiendo la sombra, ya no había árboles para atajarnos del sol y el camino comienza de terracería íbamos preguntando que si sabía dónde vive doña Ramona y doña Ignacia, las personas nos comentaba que vivía atrás de los cerros, el camino se nos hizo muy cansado, hasta que encontramos a un señor que vendía helados, le dijimos que nos vendiera tres, y nos sentamos para descansar y atajarnos del sol, ya que no llevábamos gorras, terminamos y seguimos el camino.

Encontramos a una señora en el campo y le preguntamos si sabe dónde vive doña Ramona y Doña Ignacia, nos comentó que faltaba mucho que atrás de aquel cerro que se encontraba a la izquierda, caminamos y el sudor corría por nuestra frente, hasta que nos encontramos a una señora y le volvimos a preguntar si sabe dónde vive doña Ramona y doña Ignacia, y la respuesta fue que ya nos habíamos pasado del camino, nuestra reacción fue como de no puede ser, así que mejor preguntamos que tanto nos falta para ir al manantial del Tompico y nos dijo que en 20minutos llegábamos y que siguiéramos el camino.

Seguimos el camino, pero ya hacía mucha calor y ya eran las 12:00pm del día, Aime nos prestó su sombrilla para que no nos requemáramos tanto, caminamos pero al ir caminando se podía notar cuando se nublaba y cuando regresaba el sol, en algunos lugares había sombra y en otro no, llegamos a un kínder, de la comunidad, pero nos quedamos pensando qué camino tomar, entramos en un momento de desesperación por que la señora no nos dijo si el camino izquierdo o derecho para llegar al manantial. La única solución era escogerla a divinativamente, hasta que recordamos que la señora dijo que siguiéramos el camino. Observamos cómo es que venía el camino y determinamos que para continuar el camino teníamos que escoger el lado derecho, Y encontramos a otra señora que estaba en el campo y le preguntamos qué cuanto tiempo falta para llegar al manantial, la señora nos comentó que todavía una hora y media, que para saber si ya habíamos llegado al manantial se encontraba muchos árboles en la entrada.

Continuar hasta que vi a lo lejos muchos árboles y les comente que ya casi llegábamos que a lo lejos estaba tupido la arbolada, y Lalo dijo si ya mero vamos a llegar, pero cuando nos acercábamos más y mas no podíamos ver el fin, era muy agotador, y ya era subida, no había árboles, así que el sol pegaba más; el ritmo de como caminabas al principio ya no era el mismo con el que continuábamos, el agua estaba caliente, y llega el momento en donde mejor me regreso, pero teníamos que seguir, ya habíamos caminado mucho así que dábamos las vueltas a los cerros hasta que en el camino nos encontramos a una señora que bajaba y le preguntamos que si falta mucho para llegar al manantial. La señora nos dijo ya están en la entrada solo falta 5 minutos para llegar, cuando nos dijo eso la cara se nos alegró y pareciera que de nuevo regresamos a la vida, continuamos el camino pero ya habían pasado 5 minutos y no veíamos el fin hasta que vimos unas escaleras y en la parte de arriba adornado, ya solo teníamos que subir y por fin lo logramos, llegamos al manantial, se encontraba un pequeño cuarto pintado de azul, a lado se encontraba el lugar donde nacía el agua, ya no se veía tanto el manantial ya que tiene tubos para que la comunidad tuvieran agua, al entrar a la pequeña capillita se encontraba una veladora nueva prendida, con la imagen de la virgen de La Asunción y otras tres imágenes más, con el paso del tiempo llegamos a conocer por que se encontraba una capilla.

Tomamos agua del manantial y antes de retirarnos llenamos nuestras botellas para el camino, regresamos casi corriendo por que ya era tarde, nos hicimos horas de camino, y mientras caminábamos platicábamos que ojalá un día nos tocara ver como llueve para que mientras caminemos nos mojáramos con la lluvia. A lo lejos vimos un taxi, preguntamos cuánto nos cobra hasta el centro de Zautla, $120 le dijimos que no después le bajó hasta $80 y dijimos no gracias tomamos la combi y al final dijo “bueno por los tres les cobro $45”, aceptamos y subimos. El camino para llegar al centro se subieron personas, se llegaron a bajar antes que nosotros y después de ahí fuimos al CESDER para comer- cenar, regresando de nuevo todos juntos caminando y platicando cómo nos fue.

LOS RITOS

Al llegar aquel paisaje y poder verlo un día más con esos ojos tan peculiares y encantadores de la alegría que se nota cuando vas a campo, como poder rendirse, con ese entusiasmo en que hoy te va ir bien. Lo poco o mucho puedas obtener de información importante, cada sudor de esas mujeres trabajadoras, se llenan de alegría al ver su siembra, y también de las personas que trabajan y no tienen buenos resultados. Sin que ellos se den cuenta, al mirarlos te dan un gran ejemplo de vida que es el de no rendirse, por más mal que esté la situación hay que seguir.

A lo lejos podría ver a varias mujeres trabajando el campo, y un joven ayudándoles. Cuando te acercas observas que hay perros, y que a lo lejos viene llegando una señora con leña, y cuando se acerca le preguntas si aquí vive la señora Ramona, la señora te contesta “que sí, aquí vive y que es ella”, te acercas explicándole el motivo de tu visita, al terminar doña Ramona contesta “ahorita no podría atenderlos ya que les debo de darles de comer a mis mozas.” Le pedimos si nos dejara hablar con sus trabajadores mientras tanto les ayudamos a sembrar y deshierbar, para que no dejaran de trabajar. Doña Ramona comenta que si sabemos utilizar azadón, le dijimos que no pero eso no importa nosotros aprendemos, y nos dejó; al acercarnos les comentamos que le haríamos unas preguntas, mientras nos responde nosotros trabajamos con ellas, y aceptaron pero realmente se llegaron a reír ya que no sabemos utilizar un azadón, nos explicaron pero no pudimos utilizarlo, después doña Ramona las llama para que les de algo de desayunar, puesto que ya habían acabado su trabajo.

Doña Ramona nos invitó a tomar asiento en su patio de su casa y un vaso de refresco, después sus trabajadoras se despidieron y doña Ramona nos dijo “ahora si ya estoy desocupada, díganme de nuevo a lo que venían,” le explicamos que el juez de paz nos recomendó con ella ya que sabe un poco más de la comunidad; estamos haciendo un trabajo de la escuela sobre las costumbre y tradiciones que hay en las comunidades de Zautla, doña Ramona acepto. Así que le realizamos la primera pregunta, nos podría platicar culés son los antecedentes históricos de la comunidad.

Primeramente nos empieza a platicar que la comunidad de San Andrés Yahuitlalpan, pertenecía a Contla, pero aproximadamente en el año de 1929 se decide separar la comunidad san Andrés Yahuitlalpan. El motivo por el cual se decide separa es por los manantiales que tiene y por un rico cacique, que tenía un cuarto de hortaliza, y era el que mandaba en la comunidad, vivió durante mucho tiempo en una hacienda.

Cada mayordomía debe de ser voluntaria, cada mayordomo debe de buscar a su gente para que los apoye en la festividad, lo que llegan hacer es ayudar en la parte de hacer la comida, o el aseo de la casa y el de atender a la comunidad, en caso de que no hubiera mayordomo la comunidad coopera de a $2000 por persona, un representante de la familia.

En el pedimento de la novia se sigue una serie de ritos para que se pudieran casar; el muchacho lleva a la casa de la joven un huehue y un maringuilla ( que es un hombre vestido de mujer), llevan refresco, cerveza, pulque, agua ardiente, dan tamales, y el joven lleva a su futura esposa a su casa, para que moliera el maíz en el metate, al terminar debe sacar la señorita la masa delgada, recién sacada del metate realizaba tortillas para darles de comer a los huehues, después se prende las veladoras el incienso y el temazcal, el temazcal lo debe de prender la futura novia.

Luego de este ritual y de a ver aceptado ambos padres para que contraigan matrimonio sus hijos, se buscan los padrinos de velación y se les lleva incienso vela, botella, pulque, flores, una vez que acepten el compromiso se le pasa a prender a cada uno las velas. Cuando es el día de la fiesta en la mañana se les debe de invitar a desayunar tanto a la familia de los novios como a la familia de las personas que van hacer padrinos, se les invita pan y café, realizan doble fiesta la primera es en la casa del novio y la segunda es en la casa de la novia, después se les hace la entrega del palangana, que es como tipo chiquigüite, en el cual lleva pan, azúcar, café; y para finalizar la entrega se dan abrazos entre los presentes, simbolizando que si acepto el compromiso; en caso de que alguien quisiera que fuera su compadre en ese mismo momento se le pide.

En el caso de los bautizos se llega hacer el mismo ritual partir de que se realiza únicamente una fiesta y a los padrinos no pueden negarse a tal compromiso, ya que es un nuevo miembro de la iglesia, cuando aceptan el compromiso se les lleva el palangana, el compromiso que los padrinos de bautizos tiene es que deben de educar al niño en la fe, son los responsables en que sus ahijados realicen los sacramentos de primera comunión y confirmación; también se comprometen en darles una educación al niño, en caso de que sus padres no estén económicamente preparados para darle educación, alimento y vestimenta.

Por el contrario cuando una persona llega a fallecer la persona que está encargada de la casa debe de buscar a una rezandera, darle aviso al juez, al inspector, para que le permiso de qué lugar se puede enterrar a la persona y al fiscal, para que avise a la comunidad de que alguien ha fallecido; se colocan santos de la casa.

En noviembre se celebra lo que son las ofrendas para nuestros seres queridos que se han adelantado, así que se les coloca una pequeña ofrenda, proporcionándole flores, veladoras, fruta, pan, atole, el 1 de noviembre se los dan a los niños que son bautizados el 2 de noviembre a las animas del purgatorio y el día 3 de noviembre a las personas adultas, ese mismo día se despiden las almas y se recoge las ofrendas repartiendo la ofrenda entre las personas de la comunidad o llevándolas a sus ahijado o padrinos.

Además nos habló sobre la herbolaria, una de las principales es la hierba maestra, que sirve para el dolor de la bilis, diabetes y vesícula, posteriormente nos habla sobre el marrubio, ayuda al dolor estomacal, también al resfriado, es necesario tomarlo 4 días.

Así pues llego a contarnos sobre el mal de ojo o vista fuerte, y no solo les ocurre a los bebes o niños sino también a las personas adultas, los síntomas es que vomitan o tiene diarrea o pueden llegar a tener las dos cosas, para curarse necesitan ir con una persona que realice limpias, para que les dé una ojeada; también nos habló sobre cuando se cae un niño, se le dice más que el niño perdió su alma, los síntomas son que en la noche les da temperatura y brincan, para que se curen los niños es necesario tener incienso, trapo blanco y agua bendita, la señora debe de ir al lugar en donde el niño se cayó tirar el agua bendito en forma de cruz, con el trapo blanco recoger su alma y en el transcurso del camino llamar al niño, al llegar a la casa la señora debe de colocar el trapo en el lugar donde duerme, y la forma de como uno sabe si se curo es que en la noche el niño convulsiona y eso significa que su alma ya regreso.

Por ultimo nos habló sobre el cuajo, el síntoma es diarrea pero de forma blanca y se cura sobándose el estómago con una bolsa de agua y después se unta la grilla de rosa de castilla.

Le agradecimos por su tiempo y por contestar nuestras preguntas, nos retiramos de su casa, y cuando estábamos afuera nos habló en náhuatl y nos dijo:

“Cualiojti (buen camino), tazocamatimiac (muchas gracias), sonahuatica (ya me voy), quiotaki (buenas tardes), tuñan (nada)”

Nos dio algunas palabras en náhuatl para saber cómo saludar y despedirnos como salimos algo tarde de la casa cuando llegamos a la parada no había ni combis y ni taxis así que decidimos regresar caminando y en el camino pedir por favor que nos lleven pasaron varios taxis pero iban llenos así que casi llegando a Contla nos encontramos a un taxi vacío y nos llevó al centro de Zautla de ahí regresamos caminando al CESDER.

EL DESTINO

Al día siguiente fuimos con doña Ramona, el cual nos empezó a platicar como era su niñez, es originaria de Tlamanca, antes que nada no había muchos profesores, entonces solo estudió hasta el tercer grado de primaria. Todos sus hermanos fueron a la escuela; a la hora de la comida todos se sentaban en una meza y comían todos reunidos, cuando salió de la primaria se dedicó ayudarle a su mamá en los labores domésticos, a la edad de 10 años ya sabía moler, y se fue a Veracruz a la edad de entre 14 a 15 años en donde llego a conocer a su esposo, lo conoció en corte de caña ya que él trabajaba ahí junto con otras personas más, mientras tanto ella iba por que le ayudaba a su mamá a dejarles algo de comer a los trabajadores, fue por eso que se conocieron. Menciona que desde hace mucho tiempo su esposo ya la había conocido a doña Ramona, en las festividades que se realizaban por parte de la escuela, duraron 3 años de novios y se casaron, cuando se casan dejo de trabajar con su papá, su esposo es de san Andrés Yahuitlalpan así que se viene a vivir en el pequeño terreno que su suegra le dejó su esposo.

Para la construcción de su casa su esposo se fue a trabajar a la Ciudad de México, donde trabajo como albañil, tuvieron 12 hijos los cuales la mayoría se fueron a la ciudad, tuvo la oportunidad de tener oportunidades, el cual les llego ayudarles ya que con ese dinero compraban su maíz, pagaban los servicios de la casa, y actualmente tiene el apoyo de la tercera edad. Tienen varias tierras pero fue gracias a su esposo, ya que anteriormente se vendían las tierras más baratas para poder tener más recursos, económicos y la mamá de su esposo se dedicó en comprar tierras, cuando fallece su suegra, le llega a heredar todas esas tierras a su esposo.

Durante su estancia en la comunidad ha participado en la comunidad, que fue en el comité del agua, ha sido mayordoma del niño Dios, y comenta que como mayordoma ella busca sus ayudantes, y una forma de invitarlas para ayudarla le lleva un pequeño presente; y actualmente participa en el comité de padres de familia de la primaria y es catequista; y tienen sus propias trabajadoras, han llegado a proponer a su esposo como juez de paz pero no quieren ya que es mucha responsabilidad y para ellos es mejor ser mayordomos que ser como la cabeza de la comunidad; en la parte de heredar sus propiedades algún hijo aún no sabe ya que necesita ver cual hijo la ve, y la apoya.

Así pues fue como terminó las preguntas para doña Ramona, le agradecimos por su tiempo y esperamos vernos pronto, nos retiramos de su casa muy felices.

CONOCIENDO NUEVOS CAMINOS

¿Caminar?, el caminar te da mucha libertad, te da suspiros, te regala sueños, y lo más importante, te regala alegría; quien lo diría, caminar entre montañas y cerros, bajo el brillante sol, y bajo las nubes que te llegan atapar en San Andrés Yahuitlalpan.

El caminar no solo es caminar por que tienes que llegar a un lado, si no es el de observar determinadamente de numerosas cosas, es como bailar al ritmo del arpa, que no quieres que se acabe y cada vez que miras al horizonte piensas que más.

El caminar es perderse y el saber cómo regresar al camino iniciado, es como un laberinto, que te pierdes pero encuentras nuevas rutas, nuevas cosas, algunas peligrosas otras extraordinariamente extrañas y otras, pues ni hablar.

Caminar significa muchas cosas, primero el estar acostumbrado de tales caminos, en segunda es como si estuvieras en una película en donde puedes gritar lo más fuerte que sea, pero nadie te escuchara, en medio de flora.

Mientras subimos al cerro para mirar desde lo alto de la comunidad como es que se encontraba la población y al bajar ya no recordabas que camino tomaste, de qué lado subiste, así que era mejor seguir un nuevo camino para saber a dónde daba y cuando salimos del camino nos dimos cuenta que estábamos en la parte del puente que divide Yahuitlalpan de lo de Contla.

Entonces se tenía que subir de nuevo en la comunidad y mientras subías te dabas cuenta de que había muchas casas, en la cual estaban muy separadas unas de otras, no había puestos de comida, ya sea memelitas, tlacoyos o quesadillas, y la solo existían tres tiendas, una al principio de la comunidad que quedaba cerca de la capilla, después otra en la parte central de la comunidad y la otra se encontraba hasta arriba, casi las ultimas casa. Asia el norte se podía ver a lo lejos unos invernaderos, y más casa.

Las calles solo las principales estaban pavimentadas y las demás son terracerías, sin basura, con pocos botes de basura que ellos mismos arman, no se escucha el ruido de las canciones, muy pocas personas salían de su casa, había más mujeres y niños que jóvenes y hombres.

Había borregos, cabras, pocos perros, pollos, personas que están trabajando en el campo, algunas casa abandonadas, otras casas con láminas, otras un poco más modernas, con poca fauna, mucho sol, y solo brisaba tantito, no llovía, con un clima por las mañas frías, al medio día muy calurosa, en la tarde templado, en la noche con poco de frio.

HASTA PRONTO

Era tiempo de ir con el juez de paz para darle las gracias de avernos permitido estar en la comunidad, pero antes de que le agradeciéramos pasamos al centro de salud en donde nos proporcionaron estadísticamente cuantos habitantes aproximados hay en la comunidad, existe 614 hombres y 515 mujeres, las principales enfermedades que hay en la comunidad son diarrea, golpe de calor, aguas contaminadas, vías respiratorias, diabéticos, y niños pequeños con alto grado de desnutrición.

La mayoría de las mujeres abortan, por la cuestión académica de la comunidad, y en caso de las personas están muy mal el promotor se las lleva para Zacapoaxtla, para que reciba un mejor tratamiento

Las personas de la comunidad al venir al centro de salud por síntomas no se les cobra y se les proporciona medicamentos gratuitos, sin embargo llega a venir de otra comunidad llegan a cobrar un cuota de $50 por persona, el responsable de la clínica es Martin Muria.

Al salir de ahí fuimos a ver al juez de paz para agradecer, y bueno al estar ahí con el nos platico sobre el basto de mando, que se lo entrego el sindico de Zautla.

El mes de abril son las elecciones, la persona que llega ha ser elegida por el pueblo debe de aceptar el cargo, sin recibir ninguna paga.

Las faenas se realizan de 3 a 4 veces al año, las personas que no lleguen a participar en la faena deben de pagar una multa de $30 a $50, al igual cuando llegan a realizar la fiesta de la comunidad y no hay mayordomo, la gente se coopera aproximadamente $300.

También platico que hace aproximadamente 21 a 22 años, hubo un conflicto, ya que Yahuitlalpan se separo de la comunidad de contla, a tal situación contla se quedaría sin agua, asi que reclamaron un manantial llamado Cuaxilotipal, era el manantial más grande que tenía Yahuitlalpan; por ello la gente de la comunidad no lo quería dar, así que tiempo después Contla decide pelear el manantial pero con abogados, y con el apoyo de Conagua; así que Conagua decidió ir a la comunidad de Yahuitlalpan y al ver que tenía un total de 5 manantiales, decide que el mayor manantial se fuera para Contla, al enterarse la gente decide ponchar las llantas del carro en el que iban las personas del Conagua, al enterarse las autoridades de Zautla que es la cabecera, demanda a la comunidad, pero la gente aun así no hizo caso, es por ello que llegaron a secuestrar a un centeno entre 4 a 8 horas lo encerraron en la oficina del juez de paz, al final lo liberaron, pero perdieron ya que

 
 
 

Kommentit


© 2021 para  RENECA TLX. Creado con Wix.com

  • Facebook icono social
  • Instagram
bottom of page