“Hasta el año venidero, si nos volvemos a ver”. Aproximación etnográfica del personaje de “La Nana"
- Delegacion Reneca Uatx
- 19 ago 2020
- 28 Min. de lectura
Actualizado: 3 sept 2020
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras
Joseph Brian Gómez Flores
Antropología

Introducción
Esta investigación tiene el objetivo de investigar y describir cómo se articulan la cosmovisión y la identidad comunitaria para la organización, participación y preservación del carnaval en San Francisco Papalotla. Por otra parte, dr manera más especifica se busca, investigar y describir qué representa para los hombres participar como “la nana” en el carnaval San Francisco Papalotla, abordando desde lo más general como el origen del carnaval, los simbolismos y representaciones de las danzas, su transmisión y perpetuación de la dieta carnestolendas.
En el capitulo: “De la fertilidad a la frivolidad" , trato de separar los simbolismos asignados al traje, de acuerdo a las sincretismo entre cosmovisión mesoamericana y religión católica; y la vivencia actual del carnaval, ejemplificado con la camada del barrio de Xolalpa.
Esta investigación fue realizada con los datos obtenidos en el Remate del carnaval de San Francisco Papalotla, el 25 de Febrero del 2020. Se hizo uso de varias técnicas como, la observación directa principalmente y las entrevistas semi-estructuradas, por mencionar algunas.
Del cuadro mágico a la cuadrilla
Antes de adentrarse al campo, siempre es necesario llevar una idea general de lo que se busca investigar, tener las ideas claras para no caer en ambigüedades o que el objetivo primero de la investigación se pierda. En este sentido, se hizo uso de una técnica del “Diseño de proyectos de investigación, el “cuadro mágico”, el cual nos permite de manera detallada poner sobre la mesa aspectos medulares de una investigación, los objetivos, preguntas de investigación, hipótesis y justificaciones, por mencionar algunas.
El diseño del “cuadro mágico”, se realizó en comunidad, entre los integrantes de la clase 2018 de Antropología y por quienes imparten la materia de “Diseño de Proyectos de Investigación”. A continuación se enlista el objetivo general de la y las investigaciones; así como sus objetivos específicos; el presente texto se enfoca puntualmente en la sección de cosmovisión y participación, específicamente el punto siete.
Objetivo General:
1- Investigar y describir cómo se articulan la cosmovisión y la identidad comunitaria para la organización, participación y preservación del carnaval en San Francisco Papalotla.
Específicos:
Cosmovisión:
1- Investigar y describir que representa el carnaval para las mujeres en San Francisco Papalotla.
2- Investigar y describir que representa el carnaval para los hombres en San Francisco Papalotla.
Cosmovisión y organización:
3- Investigar y describir cuales son las motivaciones que experimentan quienes participan en el carnaval de San Francisco Papalotla.
4- Investigar y describir en que contribuyen los familiares de quienes participan en el carnaval de San Francisco Papalotla y que los motiva.
Cosmovisión y participación:
5- Investigar y describir qué representa para los hombres participar como “charros” en el carnaval de San Francisco Papalotla
6-Investigar y describir que representa para las mujeres participar como “bazarias” en el carnaval San Francisco Papalotla.
7- Investigar y describir qué representa para los hombres participar como “la nana” en el carnaval San Francisco Papalotla.
Cosmovisión y preservación:
8-Investigar y describir aproximadamente cuantas generaciones han continuado con la tradición familiar de participar en el carnaval de San Francisco Papalotla.
9-Investigar y describir quiénes se encargan de transmitir los conocimientos relacionados al carnaval de San Francisco Papalotla a las nuevas generaciones.
Identidad Comunitaria:
10-Investigar y describir si las personas de San Francisco Papalotla perciben diferencias entre el carnaval que se lleva a cabo en su comunidad en relación al de otras comunidades.
11-Investigar y describir qué distingue al carnaval de San Francisco Papalotla de los demás.
Es de destacar, que durante la elaboración en conjunto de este trabajo, también se procuró que cada alumno estuviese a cargo de etnografiar a una de las diez camadas de los distintos barrios que participaron en el remate de San Francisco Papalotla, una camada por alumno, en mi caso, el barrio de Xolalpa; esto también me lleva a indicar las expectativas y emociones previas a la aproximación etnográfica, ya que el evento dio inicio a partir de las cuatro de la tarde y culminó entrada la media noche , lo cual supuso, al inicio, una serie de problemáticas.
Algunas de estas, fue movilidad y traslado, en mi caso no fue así, por la cercanía con Papalotla y las facilidades que hubo para desplazarse, sin duda, la seguridad fue tema que resonó en mi y seguramente en los demás compañeros, a causa de la masividad del evento, es de tan magnitud que es frecuente el extravío de niños; las proximidades con poblaciones como Tenancingo y su “fama", además del usos colectivo del alcohol.
Finalmente, destacar las expectativas, al inicio fueron aumente bajas, a pesar de que se había delimitado el objetivo y distintas temáticas novedosas de investigar; sin embargo, resultaba en mi experiencia temas en los que ya se había profundizado y no tenía más “jugo por exprimir", lo cual fue un error y abrió en mi nuevas reflexiones sobre temática que tienen que ver sobre la música y las festividades de esta índole.
“San Francisco Papalotla”
En lengua náhuatl, Papalotla significa "lugar de mariposas". Deriva su nombre de: palo, apócope de papalotl, que significa mariposa; y el sufijo abundancia locativo tla, que denota lugar.
Se ubica al sur del estado, en las faldas del volcán Matlalcuayetl, colinda con los municipios de Ayometla, Tenancingo, Mazatecochco, Xicohtzinco y el estado de Puebla.
Posee una división barrial y de colonias, a continuación se enlista tales:
San Marcos Contla
Xolalpa
San Buenaventura
Xilotzinco
Panzacola
Xaltipa
El Carmen
La Trinidad
Potrero
La Ciénega
Carnaval. Origenes
Tiene sus orígenes en Europa y es de carácter ritual, los tres días previos al Miércoles de Ceniza, el cual es el inicio de la Cuaresma. En estad fechas se permitía la desinhibición de las personas, se incentivaba el pecado y la “locura “, con el fin de “despedir a la carne", decir adiós al pecado y entra en penitencia durante los 40 días previos a la Semana Santa, estas prácticas se han diseminado a lo largo y ancho del mundo.
En América, llego en la época Colonial, sin embargo sus origines y trasformaciones son algunas inciertas y o desconocidas. En el caso de Tlaxcala y Papalotla, se han asignado a las mofas que hacían los indígenas durante la Colonia hacia los europeos y las fiestas que organizaban, en donde los indígenas tenían prohibido asistir, por lo que se disfrazaba y usaban máscaras de cartón para simular y burlarse de estas fiestas y así fue transformándose hasta lo que conocemos en la actualidad.
Si bien, es la versión más aceptado entre los tlaxcaltecas, yo me atrevo a diferir, es verdad que hay registro de carnaval en la época colonial, esto se sustenta en los documentos que el Archivo Histórico de Tlaxcala posee, por otra parte las camadas que se conocen hasta ahora tienen sus orígenes a principios del siglo XX, por los años de 1930 aproximadamente, cuando comienzan a “institucionalizarse”, poniéndole nombre a sus camadas o formando una barrial. Esto me lleva a el proceso que Manuel Gamio (1916) llamo la “forja de la patria", incentivar los ideales de nacionalismo y de evadir o persuadir cualquier elemento extranjero, modificando así los significados del carnaval de Tlaxcala y Papalotla, al ridiculizar al extranjero a través de esta danza con origines rituales tantos mesoamericanos como católicos. Esto también se podría sustentar, el la posición de los tlaxcaltecas durante la conquista y colonia, una posición de alianza y no de dominados.
La ritualidad del pedimento de lluvia y de fertilidad esta presente, en las danzas de Papalotla, como el La Culebra y demás danzas; de las cuales también hablaré a profundidad. El sincretismo está presente, entre el carnaval europeo y los rituales mesoamericanos.
“Entre plumas, chaquira y listones”
Durante el carnaval de Papalotla se destacan principalmente cuatro personajes los cuales danza durante las fiestas carnestolendas del municipio. Se considera, de suma importancia hacer mención de estos cuatro personajes Y en especial de uno, por la particularidad de este, en la región y en el estado de Tlaxcala, el personaje en particular es denominado por los pobladores de Papalotla y por el público en general como la Nana.
Es de destacar que durante las fiestas del carnaval en San Francisco Papalotla hay múltiples muy diversos personajes que encarnan y viven la celebración que los reúne los tres días previos al miércoles de ceniza, que si bien no son protagónicos forman parte del retrato de la actividad humana lo cual nos puede abrir una ventana a la vida una ventana a las lógicas del carnaval de San Francisco Papalotla de las cuales no ahondar en este momento pero son de suma importancia y son parte esencial de la fiesta del carnaval en San Francisco Papalotla.
A grandes rasgos estos personajes periféricos están caracterizados por la performatividad y la desinhibición del cuerpo y del ser social, los cuales salen a relucir a través, principalmente, del travestismo de hombres y del uso de personajes de la cultura popular de la política, animación, televisión y de cualquier lugar en general. Los vestuarios que comúnmente ocupan estos individuos durante el carnaval suelen ser demás accesibilidad económica, ya que los trajes son de materias más “sencillos”, por lo que, no hay una comparativa equivalente, en tanto manufactura y costo de los trajes del charro.
Al igual que en varios municipios de la zona sur del Estado de Tlaxcala en Papalotla , la fiesta del carnaval está marcada por varios personajes que siempre están presentes, en la mayoría de los casos de estas comunidades, de las cuales voy a destacar cuatro: los Charros, vasarios y vasarias y la Nana. Los últimos tres, forman una composición que en conjunto recibe el nombre de cuadro o Cuadrilla porque, generalmente, las parejas que danzan forman una figura geométrica de cuatro lado. La cuadrilla está compuesta generalmente de entre 8 y 12 parejas. Para una mejor comprensión enlistar cada personaje y desarrollar en torno a este.
Charros:
Este personaje está encarnado principalmente por hombres, es el de mayor protagonismo visual, durante las fiestas del carnaval de San Francisco Papalotla a raíz de su tan elaborado traje, principalmente por la plumería, los diseños y patrones de los cuales es portador el individuo que encarna El charro. En lecturas posteriores, ahondaré en las distinciones marcadas que hay de este personaje en barrios específicos, sin embargo, en este momento hablaré ampliamente del exquisito rigor de la indumentaria y vestimenta de los Charros.
El Charro porta un plumero o plumero, el cual consta de varias decenas de plumas de avestruz o faisán colocadas en una base de madera (llamado comúnmente macetero) sujeto a un sombrero de palma tipo Charo, el cual está forrado a su vez por tela de terciopelo, la cual cae hasta la media espalda del portador. El sombrero además, tiene colocado un espejo enmarcado por listones que envuelven el disco, algunos otros listones caen por debajo de este.
También, porta una capa o paño como comúnmente se le conoce, el cual es bordado con chaquira y lentejuela, a mano o máquina de coser, los cuales tiene diseños de grandes rosas rojas y de l símbolo patrio, el escudo nacional. Además de que los diseños, van de acuerdo a los deseos del portador. Este paño, está remachado con unos nudos de hilo, en Papalotla son llamadas “puntas”, hechas a mano, las cuales enmarcan la capa del Charro.
Además, lleva chaleco, corbata, pantalones, zapatos o botas y unos cueros de piel cruda, que se colocan en las piernas los cuales son amarrados cintas. Finalmente, porta una máscara o “careta", de madera de ayacahuite o colorin tallada a mano, qué evocan rasgos europeos, está adornada con flequillo de chaquira o cantillo, bañada en oro principalmente. Aunque en épocas recientes, la modificación de la de la careta ha sido muy amplia, en la cual andaré en capítulos posteriores. También, utiliza guantes que cubren sus manos y una cuarta, la cual es un látigo o un chicote tejido con ixtle, mecatillo u otro tipos de fibras, con los cuales ejecutan las danzas durante el carnaval.
Basarios:
Este personaje está encarnado por hombres, generalmente, jóvenes que portan un pantalón negro camisa blanca, chaleco negro, calzado negro, una careta de madera con rasgos finos, de apariencia europea con un flequillo de chaquira bañada en oro; un sombrero tipo tejano, rematado con dos o tres plumas de avestruz. En su chaleco tiene entrecruzados dos listones, rojo y verde que cruzan todo el chaleco en forma de X. Porta un listón en su mano y en ocasiones lleva guantes.
Los vasarios son complementarios a su opuesto femenino, las vasarias, los cuales bailan en conjunto guiados por un personaje más grande que ellos, jerárquicamente hablando, la Nana; en conjunto forman la cuadrilla y en pareja bailan las distintas piezas musicales, las cuales toca la música de viento, compuesta de saxofones, trompetas, trombones, baterías o tarolas.
Vasario es una deformación lingüística de la palabra vasallo, del vasallaje.
Basarias o Doncellas:
Las vasarias o doncellas, están interpretadas por mujeres, generalmente, jóvenes al igual que su opuesto masculino los vasarios. Portan vestidos, que generalmente permiten que el público en general observe su cuerpo, ya que en algunas ocasiones los vestidos suelen exhibir zonas del cuerpo de las mujeres. Portan zapatillas o zapatos de piso, tocados en la cabeza. El vestido de la vasaria, puede permitir licencias poéticas a los organizadores y a quienes diseñan los vestidos, ya que no hay un estándar en la vestimenta de la bazaria; está también porta un listón con el cual ejecuta algunas danzas del carnaval de Papalotla las cuales baila con su homólogo masculino, el vasario.
Nana:
Es un personaje femenino interpretado por un hombre, particularmente, robusto; la vestimenta de la Nana, consta de un vestido largo, medias o mallas, zapatos de piso o zapatillas, guantes; una careta de una careta tallada de madera con rasgos femeninos que evocan a una mujer, un sombrero tipo charro rematado con dos o tres plumas de avestruz Porta también un listón con el cual ejecuta las danzas al son de la música de viento.
Generalmente Porta una muñeca de juguete o porcelana, con la cuál ejecuta una danza específica de las piezas musicales del carnaval de Papalotla, en la cual ahondare más adelante.
“De la fertilidad a la frivolidad”
Antes de adentrarse de lleno sobre las significaciones y los simbolismos que envuelven el carnaval de San Francisco Papalotla, quisiera tomar como referente la participación del barrio de Xolalpa en su Carnaval. Esta ejemplificación podría ser osada y muy criticable por quién lo lee, pero quisiera ser muy puntual al tomar como referente el barrio de Xolapa, ya que los pobladores están guiados por su intuición estética y compositiva por las imágenes que se consideran bellas y que les evocan sentimientos positivos.
Ellos están guiados por la belleza más pura en la cual es encarnada en los trajes que portan para danzar el carnaval, siendo mas específicos en los personajes que interpretan a los Charros. En este momento, se podrían decir un sinnúmero de simbología o significados, pero la realidad es que nada sería cierto o al menos así lo creo. Ya que los pobladores de Xolalpa, diseñan sus trajes así porque les gusta y por qué esperan que les guste a los espectadores, lejos pues del significado ritual y de los simbolismos que envuelve el carnaval de Papalotla
Estas acciones se han interpretado desde los otros barrios como una frivolidad o un capricho de los pobladores del barrio de Xolalpa, en torno al carnaval. Ya que parece evidenciarse la falta de profundidad ritual y simbólica que posee el carnaval de San Francisco Papalotla cayendo en la estética y la composición.
Como yo interpreto esto es que los pobladores de Xolalpa, poseen un discurso profundamente performatico. En este momento yo podría tomar burdamente dos conceptos para ejemplificar esta interpretación el plano de la realidad y el plano de la fantasía. Estos discursos performáticos se encuentran dentro del plano de la fantasía, por lo que juzgarlo desde las normas del plano de la realidad no poseen ningún sentido. Según como yo lo veo la estética no es igual a frivolidad ya que la estética puede ser todo aquello que produce un sentimiento de manera no verbal, la cual puede ser expresada a través de la imagen a través del traje de charro.
Es muy evidente en el carnaval de Xolalpa, ya que es muy distinto, en cuanto vestimenta se refiere; de la cual el lector podrá confirmar en el material visual que ofrece este texto, distinto en el diseño del plumero, en los distintos en las distintas tonalidades de los paños chalecos y pantalones del portador y principalmente en las máscaras de madera tallada que suelen tener modificaciones muy importantes .En otras palabras el carnaval del barrio de Xolalpa, está guiado estrictamente por la belleza y no por la ritualidad (aparentemente), lo cual es ampliamente válido y no debe ser juzgado.
Por otra parte, entraré de lleno en los símbolos y significados que poseen el carnaval de Papalotla haciendo pues hincapié en la nota introductoria de este capítulo.
Respecto al vestuario del charro, esta íntimamente asociado a fenómenos de la naturaleza, iniciando desde la parte de arriba se encuentra el plumeron , hecho a base de plumas de avestruz, el cual simboliza a las nubes, las portadoras del agua; el terciopelo que cubre el sombrero y cae hasta la espalda, evoca a los aguaceros que caen en Papalotla, los listones y el “rosetón" (un espejo enmarcado en listones), recuerdan a el fenómeno natural del arcoíris y el “rosetón" al astro solar.
Los “cueros" son una representación de las casas de los pobladores de la región de la Matlalcueyetl y la cuarta, los rayos que golpean las casas durante los “aguaceros".
Finalmente, la careta de madera de ayacahuite, cedro o colorín; representan a los hacendados europeos que se acentuaron en Papalotla, su flequillo de chaquira o cantillo, algunos pobladores aseguraran que imita el color de cabello de los europeos , mientras que otros la riqueza que poseían, ya que algunos flequillos están bañados en oro. Sin embargo, el uso de la careta, recuerda a el origen nato del carnaval previo a la Cuaresma, el adiós a la Carne, lo que sería una alegoría a despedir la carne, a atreves del carnaval y de la careta.
El paño o capa, tiene varios simbolismos a la vez, la lentejuela y chaquira, representan el roció, gotas de lluvia y manantiales; el escudo nacional, al centro, evoca la identidad del portador; por otra parte, las rosas bordadas a mano, representan la fertilidad de la tierra y finalmente las puntas, las cuales enmarcan el paño, también esta asociado a la lluvia.
“Canta, vive y baila"
Generalmente, todas las piezas musicales se bailan por todos los integrantes de la camada. Su forma particular, es que los charros hacen una fila y rodean todo el espacio asignado para bailar, ellos no tiene paso definidos, aunque pueden identificarse algunas posturas y movimientos específicos; al centro danzan las personas que integran la cuadrilla, haciendo uso de sus listones y de coreografías previamente ensayadas, días antes de la celebración del carnaval.
En esta investigación se hallaron siete piezas musicales, de la cuales se hace énfasis en tres, por su particularidad y ejecución; además de que no se abordó ampliamente en las otras cuatro, lo que invita a seguir con la investigación sobre la ejecución de la música y sus respectivas danza.
La marcha
Su acordes anuncian la llegada de la camada y el inicio de la participación de los charros y de la cuadrilla. Esta pieza musical es el preludio para par las demás piezas musicales que ejecutan, en distinto nivel protagónico, en algunos solo se danzan por pos charros y en otras solo la cuadrilla.
La primera
La segunda
Jarabe Ingles
La Estrella (Tercera)
Ejecutada en su totalidad por la cuadrilla, su característica principal es equ con los listones que tiene cada vasario, varia y la nana; forman un patrón con los listones que recuerdan a la forma de una estrella.
La Culebra
Esta pieza musical, es una danza protagonizada principalmente por los charros y por los personajes disfrazados portadores de la “cuarta”, donde a ritmo de los acordes de la banda de viento, se interpeta esta mítica danza.
Una vez comienza los primeros acordes, los participantes buscan a un “rival” para que en parejas danzan, se presentan, muestran sus lúcidas capas, plumeros y sus “cuartas”, evocando una ritualidad solemne, anticipando el siguiente cambio musical.
Una vez escuchan el cambio de música, levantan con una mano su “paño" bordado de lentejuelas y chiquitas con el fin de dejar descubierto su espada y piernas, dejando como única protección su pantalón y sus cueros, sujetos a las pantorrillas.
Se golpearan entre sí (preferentemente en los cueros), con las cuartas que tienen, uno a uno tiene su turno para “tronarla", en las piernas del oponente, así hasta que haya un cambio musical; el cual en este texto llamaré: “puente”, en el cual sueltan sus paños y sus cuartas y bailan piezas como “El Gavilán Pollero", “Adolorido" o “El buey de la barranca", una vez que termina el “puente", se reinician los acordes de “La Culebra”, esto se repite varias veces en el mismo orden alrededor de 10 minutos o según el criterio de cada camada.
Finalmente, la Danza termina con un último cambio musical, en donde después de haberse golpeado mutuamente, los danzantes se dan la mano o se abrazan como signo de que la danza ha terminado y a pesar de los golpes, no habla confrontaciones posteriores.
A grandes rasgos esta es la forma en la que los pobladores de Papalotla bailan la Danza de la Culebra. Por otra parte, es importante mencionar cuáles son los posibles significado que envuelven esta danza, la cual es una de las más gastadas por el público y los que conforman la camada.
Una primera versión indica la ritualización del proceso agrícola y de las estaciones de año, ya que siempre hay que tener presente que las fiestas carnestolendas, además de ser previas a la Cuaresma son previas a la temporada de siembra y de la estación de la Primavera. Entendiendo esto, se tiene la creencia de que la danza, es una forma de pedir lluvia y prosperidad para las buenas cosechas del campo, esto se entiende mejor si se anexa junto col el significado popular del vestuario del charro, donde las cuartas representa los rayos y truenos que son preludio del las lluvias y tormentas que alimentan las parcelas. El vínculo también se asocia con las deidades del cementerio mesoamericano, específicamente con Tlaloc, dios de la lluvia, ya que este dios en su representaciones gráficas; es portador de un rayo o una serpiente; la última asociada a el agua, tal parece que la “cuarta”(elemento del traje del charro), recibe su nombre a una deformación lingüística de la palabra en náhuatl “coatl", la cual significa víbora en español.
Otras versiones apuntan, a que simboliza, el combate entre dos hombres por el amor de una princesa, el que ganará se quedaría con la princesa. Hay algunas vinculaciones entre la Matlalcuayetl y la danza; otras más indican que es la pelea entre víboras chirrionera, animales muy comunes en el estado de Tlaxcala.
Muchas de estas versiones son justificadas por los pobladores por la existencia del Altepihuitl, sitio asociado a los pedimentos de lluvia y a los dioses mesoamericanos como Tlaloc y sus distintas advocaciones. Sin embargo, debo de recordar lo que se mencionó en la introducción de “Significados", si bien los simbolismo y ritualidades se encuentran ahí, parecen disiparse o pasar a segundo plano en la actualidad, ya que muchos de los danzantes no lo hacen con el fin de pedir lluvia, excepto talvez en la fiesta del Altepihuitl, de cual hablaré más adelante; esta danza desde mi punto de vista, tiene el objetivo actual, el de mostrar la virilidad y la hombría de los danzantes, ya que la mayoría son hombre aunque de manera parcial la mujer participa en esta pieza musical.
Quisiera hacer énfasis en los danzantes travestidos y con trajes menos elaborados que los del Charro, ya que en estos sujetos es más evidente esta tesis, ya que las “nenas" o “locas", están descubiertos de las piernas, ay que la mayoría usa una falda o vestido. Al golpearse durante la danza demuestran su hombría, a pesar de estar travestido, evidencia su “fuerza” de hombre, al no mostrar algún gesto de dolor en su rostro, exhibiendo sus golpes o laceraciones causadas por los “cuartazos” y con expresiones como: “chingarselo”.
También es evidente, cuando los golpes en las piernas son tan fuertes que el danzante ya no los soporta, pero no puede abandonar la danza hasta que termine, ya que la presión social los obliga, además de que su virilidad se des categoriza frente a él mismo y los asistentes que presencian la danza.
La Muñeca
Esta es una pieza musical y danza, sumamente particular; ejecutada por la cuadrilla y la Nana. Esta pieza incluye una canción que va alternada con los acordes de esta pieza musical, la cual es cantada generalmente por la nana o los integrantes de la banda musical. Al final de este capítulo se señala la canción de autor desconocido.
Cuando comienzan las primeras notas, la Nana, toma a su muñeca y la comienza a presentar ante el público presente, la arrulla en sus brazos o en un textil sujeto por las vasarias. Respecto a la interpretación de la canción, se alternan estrofas y puentes musicales, uno tras otro; hay versiones largas y cortas de esta canción. La danza se acompaña de la muñeca que porta el personaje de la nana, esto nos lleva a explicar los simbolismos que envuelve la ejecución de esta danza.
Hay múltiples interpretaciones de los pobladores de la muñeca por parte de los pobladores, por lo que colocar solo una como verdadera, seria incorrecto y falso.
La primera, sugiere un sincretismo entre la cosmovisión mesoamericana y la religión católica, esto es más evidente al escuchar las estrofas de la canción, la cual nos remite a un suceso relatado en los evangelios del nuevo testamento de la biblia; el nacimiento de Jesucristo y la adoración de los reyes magos. Entendido esto, la muñeca con la que se baila la danza, simboliza a el niño Jesús, el cual es arrollado por la cuadrilla y por la nana. Esto me recuerda profundamente a las posadas en épocas decembrinas en los hogares católicos tlaxcaltecas, el las tradicionales “acostaditas”, donde se arrulla la figura del niño Jesús frente al pesebre; estas festividades traídas y adaptadas de Europa para facilitar la conversión católica.
La segunda, sugiere interpretaciones del pedimento del agua, al igual que la Danza de la Culebra
A continuación se presenta una versión del canto de la muñeca, de “La Estantería Digital de Papalotla:
"El alto mansión del cielo
formado por el creador.
Cielo, tierra y cuanto está,
y toda la universidad
El hombre a su semejanza
en el paraíso lo dejó.
De quien somos descendientes
toda esta generación
Todos, todos a un tiempo
vengan todos a formar.
Formados estamos yai
en esta triste soledad
Presurosos ver al niño
que aquí ha nacido ya.
En la maś tiste situación
en donde este niño nació
Dios padre fue el creador
Dios hijo el redentor.
Salga ya el hijo de Dios
para darle adoración
En paja y en pesebres
es nacido en Belén.
A las doce de la noche
llega aquí el hijo de Dios
En medio de rezares
que aquí lo esperaban ya.
Estos fueron los primeros
los que lo adoraron ya
A un tiempo lo adoraron
todita la vecindad.
Noche tenebrosa era
pero era noche de alegría
Los ángeles del cielo
bajaron a vistar.
Bajaron a vistar
al Mesías verdadero
Que fue hijo de Jośe
y de María llena eres de gracia.
Y los pastores también
vinieron a adorarlo
Que con el aliento
quisieron calentarlo.
Los tres Reyes del orirente
vineron a adorarlo
De rodillas le ofrecieron
oro, mirra e incienso.
Y estos tres Reyes fueron
Melchor, Gapar y Baltasar
Solo guiados vineron
de una estrella que está allá.
Y esa estrella que está allá
es la que nos alumbra ya
Y los evangelistas lo bautizaron allá.
San Lucas, San Marcos
San Juan y San Mateo
Este es el hijo de Dios
el Mesías verdadero.
Pues quiso venir al mundo
para nuestra redención
Pase ya el hijo de Dios
a su humilde habitación.
Ya después nos informaremos
de todita su mansión
Y al mismo tiempo esperaremos
su eterna salvación.
Nuestra venida solo es de
cada tiempo en este mes
Sabe Dios al venidero
sí nos vuélvamos a ver.
Solo Dios lo sabrá
y el que exista lo verá.
En fin pues los dejamos
que lejos, lejos nos vamos.
Vamos todos veloces
y todos digan pues adiós
Y hasta aquí se acaba todo
se acabó la humanidad."
“Los días de fiesta”
Hay varios días específicos, dedicados a las fiestas carnestolendas, la cuales son organizadas por un comité. A continuación se presentan los días importantes del Carnaval de Papalotla.
Atltepeilhuitl
Hace honor efímero a su nombre, Altepihuitl, que en náhuatl quiere decir “fiesta del pueblo", en el cerro de la luna, ubicado en Papalotla; este cerro es muy importante para las festividades del carnaval ya que posee un carácter ritual de mucho peso, ya que aquí, según los pobladores, desde épocas prehispánicas se hace un los pedimentos de agua y de fertilidad para la tierra, el cual fue sintetizado con las fiestas carnestolendas.
Este evento se hace ocho días previos al domingo de carnaval, donde se invitan a distintas camadas de municipios vecinos de Tlaxcala y Puebla, principalmente; ahí danzan charros, chivarrudos, de Zacatelco o Quilehtla; huehues, de Amaxac, Panotla o Totolac; guerreros, de Tlahcuilocan; y danzantes de Xonaca o El Alto, del municipio de Puebla.
Domingo de Carnaval
Marca el inicio oficial de las fiestas carnestolendas, se ejecutan las múltiples danzas desde muy temprano hasta pasada la medianoche, esto sucede en los distintos barrios y comunidades que conforman San Francisco Papalotla, en algunos barrios se acostumbra antes de bailar en las esquinas y calles del barrio, ir a “traer" a la Nana a su domicilio, una vez que llegaron a la casa de la Nana, todos parten hacia los distintos sitios. Observar las ejecuciones y bailes de carnaval en los barrios, permite observar a detalle estas y las particularidad y simbolismos que de ella emanan.
Por ejemplo, hay personas que piden que los carros bailen frente a sus domicilios, lo cual al final es recompensado por el casero con algún alimento, como tamales o bebidas; este agradecimiento también es mutuo por parte de los integrantes, especialmente por la Nana, que evoca una reverencia frente a los caseros y su domicilio.
Estas ritualidades, son mucho más fuertes cuando se trata de los organizadores del carnaval del año en turno; las viandas se ofrecen a los danzantes y en ocasiones a los asistentes que están ahí, generalmente se ofrecen tamales con una textura sumamente particular.
Presentación (Lunes)
Este eventos suele ser más corto de lo que uno observarían en las fiestas carnestolendas, ya que la gente descansa del día anterior, especialmente los que danzaron hasta el cansancio “La Culebra", y guardar energía para la máxima fiesta, la cual se lleva a cabo al día siguiente.
Este evento, reúne a una serie de Barrios, previamente seleccionados por el Comité Organizador, el proceso de selección se desconoce, se reúnen en la plaza principal, la cual fue previamente acondicionada con gradas, televisores, escenarios y barreras para separar a la gente de los danzantes; colocados en los cuatro lados del parque municipal, donde desfilarán y bailarán las distintas camadas pertenecientes a cada barrio que baila este día, el tiempo de duración de cada camada es de un máximo de 40 minutos, estas fiestas son tan importantes y representan tanto para los pobladores que el tiempo es cronometrado, se cuenta hasta el último segundo, ya que extender o acortar el tiempo, inunda el ambiente de molestias y enojo por parte d la camada en turno y los que los preceden; además del respectivo comité que acompaña a cada camada.
Remate (Martes)
Esta es el evento cumbre de las fiestas de carnaval, muchos pobladores indican que tiene más peso que la misma fiesta patronal, en honor a Dan Francisco de Asís; este día la desinhibición del cuerpo y de ser, salen a relucir; al igual que la Presentación, las camadas participantes son elegidas por el Comité Organizador, los criterios de sección se desconocen, el mecanismo es el mismo es el mismo que el del día anterior, al igual que la duración de l tiempo para cada camada.
Pero la euforia y emoción de los participantes, hacen que a medida que avanzan las camadas y la noche, el desorden y exhibición son cada vez más evidentes, el “pudor" se pierde, se llega al punto de perder el respeto a los organizadores y comentarista los cuales amenizan los bailes, lanzándoles huevos y botellas con líquidos sospechosos.
La identidad entra en juego dentro de las distintas camada, las cuales llegan a recaer en conflictos y peleas entre los asistentes y los mismos danzantes.
La cantidad de gente que arriba a este evento máximo, en incontable y abarrota los espacios asignados para el público, llegando el punto a que los infantes que asisten llegan a extraviarse.
Octavas
Son los remates locales de cada barrio, los cuales se llevan a cabo ocho dias después del remate. Son concluidos por un baile, amenizado poe un grupo musical o sonido, patrocinado por los distintos comités organizadores.
“¿De quién somos descendientes toda esta generación?”
La perpetuación de la tradición de carnaval se transmite de dos modos de manera oral y en forma participativa, se trasmiten los conocimientos de los simbolismos y significados del carnaval que los jóvenes o interesados en esas fiestas; disfrazando a los infantes desde muy pequeños e invitándolos a bailar junto a su familia. Se les enseña a “tronar" la cuarta y los pasos característicos de charro. El canto de la muñeca, se trasmite de manera oral, aunque debe haber ya versiones escritas para mantener la cesión original de esta canción.
La perpetuación de esta tradición es evidente con la mera observación del carnaval, ya que se arraiga en las familias como un signo identitario, que hace que los habitantes de Papalotla “estrenen" un traje nuevo cada año, el cual oscila en un precio de 20,000 pesos mexicanos; en las familias es común que se disfracen de Charros más de un integrante de esta, por lo que regularmente los diseños y patrones del traje son iguales, se pueden observar cuatro o hasta cinco trajes de charro idénticos, lo cual es un indicativo de que poseen algún tipo de parentesco.
Otra forma de preservar esta tradición, es por medio de los talleres familiares, los cayuela se encargan de confeccionar y diseñar los trajes de los distintos danzantes, así la labor artesanal preserva e innova los trajes, conservando la esencia del carnaval.
El gobierno municipal también presente un interés muy particular por el carnaval de Papalotla; por lo que incentiva estas fiestas, además de generar espacios especiales, como el Museo municipal que poseen en la cabecera, que hace un profundo énfasis en las fiestas del carnaval.
“Mismo municipio, barrios distintos”
Para explicar la distinción barrial, se tomará como ejemplo la camada de Xolalpa, de la cual se habló en capítulos anteriores; hay una distinción marcada principalmente por la identidad y en la manera en la que expresan en sus trajes de carnaval, algunos barrios como el de Xolalpa, son frivolizados por los demás barrios por la forma y diseños que tienen sus trajes. En ocasiones como forma de ofensa, se le indica como “refugiados de Mazatecochco”, invitando a una especie de exclusión.
Por otra parte, son separados por la zona geográfica o recursos que posee, por ejemplo los que habitan cerca del cerro de la luna; o los que viven próximos a otros municipios.
“Papalotla, solo uno"
En esta hago empleo énfasis en la Nana, ya que este municipio es uno de los pocos o si no el único que mantiene viva a este personaje, ya que en municipios del sur de Tlaxcala como Mazatecochco, Teolocholco, Acuamanala o Tepeyanco, tiene este tipo de carnaval con su respectiva particularidad; pero el personaje de la Nana ha caído en desuso desde años atrás, intuitivamente se posicionará el desuso desde que la mujer tuvo una participación activa en el carnaval y el hombre dejó de bailar en la cuadrilla disfrazado de mujer. Esto último sustentado en la experiencias obtenidas en el Carnaval de Dan Francisco Tepeyanco.
Otro distinción, es en las piezas musicales ya que algunos municipios tienes otras interpretaciones como 5 de Mayo o “El Palomo", las cuales aparentemente no se bailan en Papalotla. Hablando de música, las danzas también son cambiantes, al igual que sus ejecutores, ya que en algunos municipios hay camadas enteras de payaso, en la misma región del sur.
Finalmente, las distinciones atraviesa el estado y llegan al vecino estado de Puebla, específicamente en Xonaca y El Alto, ya que se presentan similitudes tanto en vestuario y música, con el carnaval del sur de Tlaxcala, lo cual genera en sus pobladores, específicamente los de Papalotla, un sentimiento de molestia, ya que siente que les han “copiado” su carnaval.
“La mamá de los pollitos: La Nana en el carnaval de Papalotla “
Un personaje característico del carnaval de Papalotla por excelencia es la Nana, interpretada por un hombre robusto disfrazado de mujer, es más característica que el mismo charro, ya que como mencioné anteriormente , en otros municipios y comunidades ha caído en desuso.
Su historia está asociado al carnaval del siglo pasado, cuando solo los hombre podían salir a bailar en las fiestas carnestolendas, en la audiencia de mujeres para bailar en pareja, unos se colocaban caretas femeninas y vestidos , haciendo así alusión a una mujer; de este modo se integraban antiguamente el cuadro, de solo mujeres.
Al paso del tiempo, se le fue dando permisibilidad a la mujer para bailar, así, la cuadrilla se conformó por mujeres y hombres, vasarios y vasarias; sin embargo, quedó un resabio del antiguo carnaval, así surge “la Nana", quedando un hombre que continuaba interpretando a una mujer, la cual siempre va al inicio de la cuadrilla, por detrás de ella van las demás mujeres y es este hombre interpretando a la Nana, la que tiene ciertas facultades que la hacen resaltar de los demás personajes del carnaval y no solo en la danza de La Muñeca.
La nana, posee la responsabilidad de pedir los cambios de música a la banda que interpreta la música, de llamarles la atención cuando están tocando mal o alguna falla técnica, como que el sonido o los micrófonos no se escuchen.
Lo mismo sucede al coordinar y dirigir a la cuadrilla, es ella quien lleva el ritmo y tiempo de la ejecución del baile. Les llama la atención tanto a la cuadrilla como a los charros y demás danzantes en el baile.
Los intérpretes aseguran que no hay un proceso de selección para asignar el rol de Nana, pero debe haber algunos estándares o elementos que permitan la asignación de este papel tan único y representativo. Aseguran que solo lo piden y se les asigna. A los que se les asigna el rol de Nana, les evoca un sentimiento de orgullo y de responsabilidad, tanto para la camada como para el barrio al que pertenece.
Después del carnaval. Análisis del método etnográfico
Este trabajo no se hizo “al chilazo", como comúnmente la gente dice para expresar que algo se hace sin la debida planeación, este trabajo posee sustento de las técnicas etnográficas propuestas en la obra “Etnografía. Técnicas de Investigación” (1994), del autor Hammersley, que ha servido de mucho en la realización de este documento y otros, ya que nos presenta la experiencia del antropólogo a lo largo de su camino, desde planeación de una idea, el desarrollo de esta y la posterior aplicación de técnicas durante el trabajo de campo.
Esta obra, nos presenta sus experiencias para abordar el mundo a través de la etnografía, la cual es un método muy eficaz para levantar datos que le competen a la antropología, pero aprender a hacer etnografía, resultaba hace poco muy difícil, ya que el etnógrafo iba aprendiendo sobre la marcha, cometiendo error tras error; ahora el etnógrafo actual igual comete errores pero a través de la experiencia y los textos de los que nos anteceden, ayudan ampliamente a evitar todo tipo de perros y tener mejores resultados.
En la obra “Etnografía", es de destacar dos elementos, se hizo un amplio uso de las sugerencias del capítulo 4 y 5, “Relaciones de campo" y ”Los relatos de los nativos: Escuchar y preguntar", donde por ejemplo se “nos evidencia la posición de investigador frente a su condición sexo genérica, étnica o de edad" (1994), la selección del informante y el uso de la “entrevista como observación participante” (1994:156)
Por otra parte, algo cuestionable de esta obra es el hecho de “engañar o no", que si bien es tentador el hecho de tener un camuflaje la investigación con una investigación totalmente distinta juega con la ética de la disciplina y del etnógrafo. En este punto quisiera hacer un paréntesis.
No llegue a comprender este elemento a profundidad hasta que me adentre a campo, el objetivo planteado para esta investigación es investigar y describir la cosmovisión e identidad de los pobladores de Papalotla a través del carnaval, haciendo énfasis en la nana, si embargo en los recorridos de campo encontré la lógica que usan algunos reportajes de televisión o de periodismo para abordar a través de estas fiesta el proxenetismo; ya que en un barrio mientras bailan entre el público había un individuo cubierto con una máscara de luchador, ataviado con joyería y camisa de seda, acompañado siempre por dos mujeres las cuales nunca las perdía de vista. Sea o no un proxeneta, el objetivo no era investigar ese aspecto particular que se observó porque no era ese el objetivo planteado, lo cual compromete la ética del autor y su disciplina.
El establecimiento de un vínculo entre padrinos y porteros fue logrado especímenes por la particularidad del tema investigado, muchos otros indicaran que en el caso del trabajo de campo se estableció el :raportt, yo difiero, ya que, si bien hubo un vínculo con múltiples informantes, que se abrieron al diálogo, creo que el momento y la duración del trabajo de campo, no permiten forman un vinculo sumamente profundo, tal como lo sugiero el raportt.
Esto me lleva a la forma de selección de los informantes, que a través de sus vastos testimonios dieron vida a esta investigación, la selección estuvo guiada por tres aspectos, que fueran participantes activos en las fiestas carnestolendas, personas que poseían vínculo familiar con los primeros, e individuos que se encontraban como espectadores del remate. Sin embargo, todos los pobladores tenían algo que aportar a la investigación, se hubiera pedido el dato o no. En este sentido, se buscó ver la forma de vivir el carnaval desde los actores como de los espectadores de esta fiestas.
Respecto a mi posición de investigador, creo fielmente, que es distinta a la de los demás alumnos con los que se trabajó, ya que esta manifestación cultural no me es ajena, ya que al habitar una región del sur de Tlaxcala, San Francisco Tepeyanco, la tradición del carnaval, en su versión de camada de camada de charros y cuadrillas; cambia, o al menos a sí lo percibo, la forma de observa e interpretar el mundo, en este caso las lógicas del carnaval de Papalotla.
Un ejemplo claro, es que algunos simbolismo ya estaba presentes dentro de mi experiencia, al formar parte de las fiestas carnestolendas de mi comunidad y de los relatos de los demás danzantes; en Papalotla solo se reafirmaron estos datos y algunos otros salieron a relucir, en el uso de la comparación. Por lo que nos ambiciones investigativas, fueron más allá de lo que un desconocido podría.
Notas finales y reflexiones
Sin duda, esta investigación no está concluida y talvez nunca lo este, ya que siempre hay algo nuevo que investigar en torno al carnaval de Papalotla y dos barrios; en lo que se tendrá que investigar a profundizar posteriormente es en la música, es pieza musicales que no fueron abordadas con amplitud y talvez darles un enfoque aproximándose a la etnomusicología. Además de hacer una exhaustiva revisión de los demás días del carnaval, como la presentación o el Altepihuitl.
Finalmente, destacar la ayuda amplia que tiene el uso del “cuadro mágico", el cual no solo te permite, materializar tus ideas en un cuadro, si no que te invita a la reflexión de los alcances, limitaciones y viabilidad del trabajo. Esta herramienta, es sumamente útil, en la generación de conocimiento, el cual, a mi parecer, se ve reflejado en gran parte del trabajo aquí expuesto. Probablemente, alguien difiera en la practicidad y utilidad del cuadro, en mi caso, por el momento, no encuentro alguna limitación o deficiencia de este, ya que el fin último de este no es, el de una receta para diseñar un proyecto, si no principio de la elaboración de este, que también tiene que ver la capacidad del investigador de la abstracción de datos e interpretación antes del diseño de proyecto, durante campo y al elaborar el documento. Por otra parte, se reforzaron las habilidad del uso de técnicas etnográficas, tales como, la observación y la entrevista, primordialmente.
Bibliografía
Gamio, Manuel, [1916] 1992, Forjando patria (pro nacionalismo), Porrúa, México.
Hammersley M, Etnografía. 1994, Métodos de investigación, Paidos, 2da edición. Mexico
Estantería digital de Papalotla
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29041a.html
コメント